ML

m

i

1

.

'

mmmmfmmmm,

m*9****m**Mmon»Ju wjwwpjuh t y

>»a«Mm\wmrv.iy' tws jgjgiwwu*i»^ -■

PAN'sH

Re/^dings

WI.Knapp

puw^wvwm.i^'wwwtipgi

GlNN S-COMPANY

^ '

MODERN

Spanish Readings

EMBRACING

TEXT, NOTES, AND AN ETYMOLOGÍCAL VOCABULARY.

BY WILLIAM I. KNAPP,

PROFESSOR IN VALE COLLEGE.

o^c

BOSTON:

PUBL1SHED BY GINN & COMPANY.

1887.

Entered according to Act of Congress, in the year 1883, by

WILLIAM I. KNAPP, in the office of the Librarían of Congress, at Washington.

J. S. Cushing & Co., Printers, Boston.

PREFACE,

PURSUING the principie initiated in the Grammar, the present volume offers a series of prose readings, each complete in itself, that fairly represent the language of contemporary Spain, as exhibited in the light article, the story, the essay, history, and the formal lecture. It will be evident at a glance, then, that no confusión of epochs, with their archaisms, obsolete terms and con- structions, will be found here, as in compilations commonly called " Readers" ; the language throughout is such as one hears in actual life in good society, or may read in the journal, the review, and the latest work of fiction. When earlier matter is required, it should always be presented distinctly as such, with its special treatment, the faithful preservation of its orthography, glossology, and gram- matical forms, that the student may know when he is reading the style of his own time, and be able to distinguish what is quaint or what is wholly obsolete. Although no tongue in Europe can be understood by the plain man so far back in the Middle Age as the Castilian, it must not be inferred that this is due to the immobility of its vócabulary and syntax, but rather to the maintenance of anti- quated terms in remote and rural districts, and which, by traffic, are kept traditionally alive in the towns. No educated person says at present ende, dende, dempnes, onde, probé, naide, etc., in the capital, yet these are as easily understood there to-day as in the times of Alfonso el Sabio, because still current among rustic and unlettered people. With these Readings, then, a sufficient introducción is fur- nished to Spanish literature current in the actual century and even for a long way back in the preceding one.

As to the character and spirit of the articles selected, great care has been exercised to adapt them to the varied exigencies of the class-room, a task of no small proportions in a literature so pecu- liarly masculine as that of modern Spain. We should have been glad to insert extracts from one or two of Mr. Castelar's speeches, espe-

iv P reface.

cially those of April 12, 1869, on Religious Liberty, and of December 21, 1872, on the Abolition of Slavery in Cuba and Puerto-Rico ; but the reflection that many might be aggrieved in the just sympathies of creed, or in the souvenirs of unwelcome traditions, has deterred us from giving them a place by the side of more conservative writers.

The novel feature of an Etymological Vocabulary will, it is hoped, prove to be of interest and profit to students of classical training. W'e regret that space was wanting to develop the popular Latin forms out of which Spanish words grew. We have been able in most cases merely to drop the key-word, or a suggestion, which must be traced and explained, oftentimes, by the Latin in use in the Middle Age. It is no more than just to the author of the Vocabulary, to state that no one has been servilely copied in this difficult subject, and that the conclusions reached by Dietz, Dozy, and Mahn, have been thoroughly sifted and often rejected or greatly modified. In the words chico, eludo, don, empezar, Español, gozne, gozo, hidalgo, hueco, mariposa, patio, and many others, we have been obliged to differ widely from those scholars, or have furnished the origin they fail to give. Let us glance at a few of these diver- gences or additions.

Chico is always a humorous, familiar, or domestic term for pe- queño, fuño. One says los chicos de la escuela, with a smile ; in earnest, or in the serious style, he would say los niños de la escuela. A clergynian would never say chico before an audience, any more than he would say gordo] but rather pequeño and grueso. Dietz says it comes from ciecus. But what is there in ciecus to transmit the tradition of humor? Besides, he says further on, that the deriv- atives mean a "knot," and the "end of a rope." We hold that the Latin verb that underlies this word is pilcare, to fold, to lay or wind together, to double up, to coil up. Chico is from a form plicus, a thing you can double up small and toss into a córner, or an infant wound up in swaddling-clothes (pañales), as they still dispose of them in Spain. That explains Dietz's "knot," and the (knotted) " end of a rope." But it may be said plicus has not come down to us in Latin. We answer, ñor have many thousand other words, as any scholar will agree, for the range of the popular language in literatura is comparatively small. Where will, for example, nasica as a "gore" or "gusset" (a nose piece) be found in books? and yet Spain has crystallized it in nesga, just as she has the unrecorded

Prcfacc. v

scissicus (from scindere) in sesgo, a bevel ; cortar al sesgo, the Spanish carpentcr says, " to bevel off," as our mechanics put it, a word which Dietz disposes of as " von unbekannter herkunft," of unknown origin.

Chulo is likewise inexplicable to Dietz, while to Dozy of course it is Arabic, and to Larramendi (1745) Basque, the " tongue spoken in Paradise," as they say. The meanings they give are the derived ones, not the primitive. Chulo is as oíd as the Circus Maximus, and as Spanish as the bull-ring. The puer or puellus (whence puella) of the former, carne to be the piulo of the latter, by one of those kaleidoscopic affinities so common in the land where biblia is almost always rendered among the lowly blibia, blivia, or brivia, as any one knows who has been much among the Península poor {los "probes") or has read largely oíd MSS. Piulo becomes chulo, just as pulpa, parlare (parabol-are, to speak in parables), plusíma (plurlmá), and 7rA.áru?, make chufa, charlar (to talk non- sense, to gossip), chusma, chalo (flat-nosed). Henee chulo is the "b'hoy" of the ring, and chula, the "gal," in the exact flavor with which they are uttered.

Don is one of the words which popular etymology has con- founded with dominus, just as hidalgo, anciently fijo dalgo, the cor- rect form, has been merged into the senseless hijo de algo, and León (L. legion-em) turned into the Spanish " lion," which, since 1870 being badly made on the copper coins, the people worthily cali perros, dogs. Don could never have sprung originally from dominus, which makes legally only domino, and by assimilation of the in, donno, whence regularly dueño (cf. somtius, sonno, sueño), and domina, dueña, the master and mistress of the house with reference to ownership or possession, while señor and señora signify their station, rank at the head the senior-em, the " eider." Of all the other Romance nations (French, Italian, Roumanian), only the Pen- ínsula folk have don (Port. dom, in which all final «'s become vi). It was formerly only applied to kings and great lords. In the oíd language we have Don Christo, Don Jiipiter, and even Don Marta, the two former often repeated. It does not take the article as domi- nas does in Roumanian Dómnule, sir ; Dumnedéu (Dominus Deus), God.1 In Basque it has come down in the high signification of

1 See Mircesco's Grammaire de la Languc Roumaine, Paris, 1863 ; Alexius : Grammatica Daco-Romana sive Valachua, Viennae, 1S26.

vi Prcface.

" saint" Donostia, St. Sebastian; Donestebe, St. Stephen ; Doni- bane, St. John." To our mind Don is the Phcenician Adon (Heb. adoni, my lord), which Gesenius, Mover, and Schroder tell us was commonly contracted into don?

To pass on, gozne, we are told, is the Itsl.gonzo, the Fr. gond, from the L. condus (from condére, to fit) . But a Spanish gozne is an oíd Moorish hinge consisting of two long leaves or branches, serving normally rather to barricade the domestic fortress than to facilitate hospitality. It is the Arabic gosn or gocn, branch, from the verb gocana, he plucked off a branch. The parallel of a European gond is in Spain quicio, a term probably from L. quirítus (verb, quintare), by the common inversión of r and /, giving us tritio and quicio (like quemar fr. cremare, and quebrar fr. crepare) . This hinge, then, is the " creaker," an epithet not inapplicable to modern hinges. A derivative form quirritus furnishes us with chirrido, an intolerable racket known to those who have travelled over the hills from Oviedo to Tolosa, produced by a wooden spring catching the tire-knobs of a solid cart-wheel in motion, as used in the " Three Provinces " to warn the cárter against taking a cross- cut to escape the toll-gate, a noise which the patient Basques cali canto, as if it were the perfection of harmony.

On abrigo, Dietz expends a whole page in a vain inquiry as to how the L. apricus, a sunny spot, carne to mean only a shelter. But there are inversions of signification as well as of phonetics in the Spanish word-forge. Abrigo there first means "what makes you w.irm," like a shawl, a cloak, a top-coat, suggesting the only source of heat they have there, that of the sun. The anxious mother exclaims to the frail boy who goes out on a chilly night : hijo, abrígate mucho, porque ya sabes que hace frió por ahí, wrap yourself up warm, my son, for it is cold out, you know. The merchant praises the quality of his paTio, assuring you que abriga bastante, i.e., it is very warm and heavy like. None of the dictionaries from Lebrija to Domínguez tell you that, it is truc, but every day and hour they are used, in the season suggesting them. The national babít <»i ■• t.iking the sun" tomar el sol is the Spanish versión of the L. apricari, to bask in the sunshine, and natives of the "hidalgo" sort with snuff-colored capa, and hat on one side, may be seen for

1 Larramendi : Diccionario Trilingve, San Sebastian, 1745, vol. i, p. excij. a Monumento Phacn, ; die Phónizicr ; die Phón. Sprache.

Prcface. vii

hours in the raw days, leaning against a sunny wall or lounging at the bright side of a café. From this custom of economically borrow- ing of Providence a " sunny spot" protected from the sharp moun- tain currents, came naturally enough, to a people without fires or comforts at home, the general idea of shelter, while the oíd Román word, as persistent as her stones, remains to give the tradition of protection from cold by getting in the sitn, rather than mere shelter from wind and storm.

In mandarín we have rejected the Sanscrit origingiven in English dictionaries, as an absurdity, after having consulted the venerable professor S. Wells Williams, a philologist who learned his tongues where they are spoken, and, therefore, knows his people. He declares it to be a " pigeon English" designation introduced through the Port. mandar, and never employed by the Chínese. We find it used long before r/03 in a Spanish-Chinese Grammar by Varo de Lasa : Arte de la Lengua Mandarina, acrecentado, y reducido a mejor forma por Pedro da Piñuela, Cantón, 1703, 40. Evidently there was an earlier edition.

We regret that we have been obliged to exelude at the last moment an Introduction of fifty pages or more, embracing a succinct history of the languages of the Península, with specimens of early Castilian, Portuguese, and Basque, and the dialects spoken in Galicia and the Asturias, as well as the Provencal surviving in Catalonia, Valencia, and the Balearic Islands ; the phonetic lavvs governing the Hispanicizing of Latin words ; the most useful vvorks on the lin- guistic study of these languages and dialects, and finally a bibliog- raphy of Dictionaries and Grammars from 1490 to 1780, the date of the definite edition of the Spanish Academy's Dictionary. The unexpected length of the Vocabulary, however, has increased the size of the volume to such a degree, that it was thought prudent to withhold the Introduction, at least for the present.

For the typographical aecuracy of the book no pains have been spared, the revised sheets from p. 209 having been subjected to a pair of sharp eyes, which have ferreted out numerous corrigenda. We desire thus to recognize the eminent services of our diligent pupil, Mr. Henry M. Wolf of the Júnior Class in Yale College.

New Haven, May 1, 1883.

CONTENTS.

I. Modern Spanish Readings :

Page.

1. Nadie pase sin hablar al portero, 6 los viajeros en Vitoria.

Por Mariano José de Larra, "Fígaro," (1809-1837) . I

2. Vuelva V. mañana. Por el mismo 8

3. El Periodista. Por José María de Andueza, en los Espa-

ñoles Pintados por si mismos, 1843 . . . 17

4. El Retrato. Por Ramón de Mesonero Romanos (1 803-1 882) 24

5. Callar en Vida y Perdonar en Muerte. Por Doña Cecilia

Bohl de Faber, " Fernán Caballero" (1797-1877) . . 30

6. La Mariposa Blanca. Por José Selgas (b. 1824) . . 58

7. Versos. Por Gustavo A. Becquer 102

8. Los Reyes Católicos. Por Modesto Lafuente (1806- 1 866) 103

9. La Revolución de La Granja. Por Javier de Burgos (1778-

1847) 116

10. Fernando Séptimo. Por Emilio Castelar (b. 1832) . . 133

11. De la Perversión Moral en la España de nuestros dias.

Por Juan Valera (b. about 1 820) 1 39

12. Del Régimen Municipal en España. Por Alberto Lista

(1775-1848) 171

13. De la Soberanía del Pueblo. Por Juan Donoso Cortés

(1809-1853) 191

II. Notes 209

III. SpANISH-EnGLISH VOCABULARY 233

MODERN SPANISH READINGS.

:>*Kc

NADIE PASE SIN HABLAR AL PORTERO

6 LOS VIAJEROS EN VITORIA.

POR QUE no ha de tener España su portero, cuando no hay casa medianamente grande que no tenga el suyo? En Francia eran antiguamente los Suizos los que se encargaban de esta comisión ; en España parece que la toman sobre algunos

S Vizcaínos. Y efectivamente, si nadie ha de pasar hasta hablar con el portero, ¿cuándo pasarán los de allende, si se han de entender con un Vizcaíno? El hecho es, que desde París á Madrid no había antes más inconveniente que vencer que trescientas sesenta y cinco leguas, las Landas de Burdeos y el

10 registro de la puerta de Fuencarral. Pero hete aquí que una mañana se levantan unos cuantos Alaveses (Dios los perdone) con humor de discurrir, caen en la cuenta de que están en la mitad del camino de París á Madrid, como si dijéramos estor- bando, y hete que exclaman : " Pues qué ¿ no hay más que

15 venir y pasar? Nadie pase sin hablar al portero." De entonces acá, cada Alavés de aquellos es un portero, y Vitoria es un cucurucho tumbado en medio del camino de Francia : todo el que viene entra ; pero hacia la parte de acá está el fondo del cucurucho, y fuerza es romperle para pasar.

Modern Spanish Readings.

20

Pero no ocupemos á nuestros lectores con inútiles di- gresiones. Amaneció en Vitoria y en Álava uno de los pri- meros dias del corriente, y amanecía poco más ó menos como en los demás países del mundo ; es decir, que se empezaba á ver claro, digámoslo así, por aquellas provincias, cuando una

25 nubécula de ligero polvo anunció en la carrera de Francia la precipitada carrera de algún carruaje procedente de la vecina nación. Dos importantes viajeros, Francés el uno, Español el otro, envuelto éste en su capa, y aquél en su capote, venían dentro. El primero hacía castillos en España, y el segundo

30 los hacía en el aire, porque venían echando cuentas acerca del dia y hora en que llegar debían á la villa de Madrid, leal y coronada (sea dicho con permiso del padre Vaca) .

Llegó el veloz carruaje á las puertas de Vitoria, y una voz estentórea, de estas que salen de un cuerpo bien nutrido,

35 intimó la orden de detener á los ilusos viajeros. " ¡ Hola ! ¡ eh ! " dijo la voz, "nadie pase." "¿Nadie pase?" repitió el Español. "¿Son ladrones?" dijo el Francés. "No, señor," repuso el Español asomándose, "son de la aduana." Pero ¡ cuál fué su admiración, cuando, sacando la cabeza del

40 empolvado carruaje, echó la vista sobre un corpulento religioso, que era el que toda aquella bulla metía ! Dudoso todavía el viajero, extendía la vista por el horizonte por ver si descubría alguno del resguardo ; pero sólo vio otro padre al lado y otro más allá, y ciento más repartidos aquí y allí como los árboles

45 en un paseo. "¡Santo Dios!" exclamó al cochero; "¿nos

ha traido V. al yermo ó á España?" "Señor," dijo el co-

chero, "si Álava está en España, en España debemos estar."

'Vaya, poca conversación," dijo el padre cansado ya de

admiraciones y asombros ; " conmigo es con quien se las ha

Nadie Pase Sin Hablar al Portero. 3

de haber usted, señor viajero." "¡Con usted, padre! ¿Y qué puede tener que mandarme su reverencia? Mire que yo vengo confesado desde Bayona, y de allá aquí maldito si tuvi- mos ocasión de pecar, ni aun venialmente, mi compañero y yo, como no sea pecado viajar por estas tierras." " Calle," dijo

55 el padre, " y mejor para su alma. En nombre del Padre, y del Hijo . . .." " ¡ Ay, Dios mió !" exclamó el viajero, erizados los cabellos, " que han creído en este pueblo que traemos los malos y nos conjuran." "Y del Espíritu Santo," prosiguió el padre ; " apéense, y hablaremos." Aquí empezaron á aparecerse

60 algunos facciosos, con un " Carlos V " cada uno en el som- brero por escarapela.

Nada entendía á todo esto el Francés del diálogo ; pero bien presumía que podía ser negocio de puertas. Apeáronse, pues, y no bien hubo visto el Francés á los padres interrogadores,

65 " ¡ Cáspita ! " dijo en su lengua, que no cómo lo dijo, " y ¡ qué uniforme tan incómodo traen en España las gentes del resguardo ! y ¡ qué sanos están, y qué bien portados ! " ¡ Nunca hubiera hablado en su lengua el pobre Francés ! " ¡ Contra- bando ! " clamó el uno ; " ¡ Contrabando ! " clamó otro ; y

70 " Contrabando " fué repitiéndose de fila en fila. Bien como cuando cae una gota de agua en el aceite hirviendo de una sartén puesta á la lumbre, álzase el líquido hervidor, y bulle, y salta, y levanta llama, y chilla, y chisporrotea, y cae en el hogar, y alborota la lumbre, y subleva la ceniza, espelúznase el gato

75 inmediato que descansando junto al rescoldo dormía, quémanse los chicos, y la casa es un infierno ; así se alborotó, y quemó, y se espeluznó y chilló la retahila de aquel resguardo de nueva especie, compuesto de facciosos y de padres, al caer entre ellos la primera palabra francesa del extranjero desdichado.

4 Modcm Spanish Rcadings.

8o " Mejor es ahorcarle," decía uno, y servía el Español al Francés de truchimán. "¿Cómo ha de ser mejor?" excla- maba el infeliz. "Conforme," reponía uno, "veremos." "¿Qué hemos de ver," clamaba otra voz, "sino que es Francés? "

85 Calmóse, en fin, la zalagarda ; metiéronlos con los equipajes en una casa, y el Español creía que soñaba y que luchaba con una de aquellas pesadillas en que uno se figura haber caido en poder de osos, ó en el pais de los caballos, ó Huinhuins, como Gulliver.

go Figúrese el lector una sala llena de cofres y maletas, provi- siones de comer, barriles de escabeche y botellas repartidas aquí y allí, como suelen verse en las muestras de las lonjas de ultramarinos. Ya se ve, era la intendencia. Dos monacillos hacían en la antesala, con dos voluntarios facciosos, el servicio

95 que suelen hacer los porteros de estrado en ciertas casas, y un robusto sacristán, que debía ser el portero de golpe, los intro- dujo. Varios Carlistas y padres registraban allí las maletas, que no parecía sino que buscaban pecados por entre los pliegues de las camisas, y otros varios viajeros, tan asombrados como

100 los nuestros, se hacían cruces como si vieran al diablo. Allá en un bufete, un padre mas reverendo que los demás, comenzó á interrogar á los recien llegados.

"¿Quién es V.?" le dijo al Francés, y el Francés, callado, que no entendía. Pidiósele entonces el pasaporte.

105 " Pues, Francés," dijo el padre, "¿Quién ha dado este pasa- porte?"— "Su majestad Luis Felipe, rey de los Franceses." "¿Quién es ese rey? Nosotros no conocemos á la Francia, ni A ese don Luis. Por consiguiente, este papel no vale. Mire V.," añadió entre dientes, "si no habrá algún sacerdote en

Nadie Pase Sin Hablar al Portero. 5

no todo Paris que pueda dar un pasaporte, y no que nos vienen ahora con papeles mojados. ¿ A qué viene V. ? " " A estudiar este hermoso pais," contestó el Francés con aquella afabilidad tan natural en el que está debajo. " ¿ A estudiar, eh ? Apunte V., secretario : Estas gentes vienen á estudiar. Me parece que

iiS los enviaremos al tribunal de Logroño."

"¿Qué trae V. en la maleta? Libros . . . pues . . . Reclui- dles sur . . . al sur ¿ eh ? Este Recherches será algún autor de marina . . . algún herejote. Vayan los libros á la lumbre. ¿Qué más? ¡ Ah ! una partida de relojes; á ver . . . London

120 . . . ese será el nombre del autor. ¿Qué es esto? " " Relo- jes para un amigo relojero que tengo en Madrid." " De comiso," dijo el padre, y al decir de comiso, cada circunstante cogió un reloj, y metiósele en la faltriquera. " Pero, señor," dijo el Francés, "yo no los traía para V." "Pues nosotros

125 los tomamos para nosotros." " ¿ Está prohibido en España el saber la hora que es ? " preguntó el Francés al Español. " Calle," dijo el padre, " si no quiere que se le exorcice " ; y aquí le echó la bendición por si acaso. Aturdido estaba el Francés, y más aturdido el Español.

130 Habíanle entre tanto desvalijado á éste dos de los facciosos que con los padres estaban, hasta del bolsillo, con más de tres mil reales que en él traía.

"Y V., señor de acá," le preguntaron de allí á poco, "¿Qué es ? ¿ Quién es ? " " Soy Español, y me llamo don Juan Fer-

135 nández." "Para servir á Dios," dijo el padre. "Y á su majestad la reina nuestra señora," añadió muy complacido y satisfecho el Español. " A la cárcel," gritó una voz ; " á la cárcel," gritaron mil. "Pero, señor, ¿por qué?" "¿No sabe V., señor revolucionario, que aquí no hay más reina que

6 Modern Spanish Readings.

140 el señor don Carlos V. que felizmente gobierna la monarquía sin oposición ninguna?" "j Ah ! yo no sabía . . ." "Pues sépalo y confiéselo, y . . . " "Sé y confieso, y . . . " dijo el amedrentado, dando diente con diente. " Y ¿ qué pasaporte trae? También francés. Repare V., padre secretario, que

145 estos pasaportes traen la fecha del año 1833. ¡ Qué de prisa han vivido estas gentes ! " " Pues ¿no es el año en que esta- mos? ¡ Pesi á ! " dijo Fernández, que ya estaba á punto de volverse loco. " En Vitoria," dijo enfadado el padre, dando un porrazo en la mesa, " estamos en el año primero de

150 la cristiandad, y cuidado con pasarme de aquí."

" ¡ Santo Dios ! en el año primero de la cristiandad ! Con que ¿todavía no hemos nacido ninguno de los que aquí esta- mos?" exclamó para el Español. "Pues ¡vive Dios que esto va largo ! " Aquí se acabó de convencer, así como el

155 Francés, de que se había vuelto loco, y lloraba el hombre y andaba pidiendo su juicio á todos los santos del Paraíso.

Tuvieron su club secreto los facciosos y los padres, y decidié- ronse por dejar pasar á los viajeros : no dice la historia por qué ; pero se susurra que hubo quien dijo, que si bien ellos no

160 reconocían á Luis Felipe, ni le reconocerían jamás, podría ocurrir que quisiera Luis Felipe venir á reconocerlos á ellos ; y, por quitarse de encima la molestia de esta visita, dijeron que pasasen, mas no con sus pasaportes, que eran nulos evi- dentemente por las razones dichas.

165 Dijoles, pues, el que hacía cabeza sin tenerla : " Supuesto que W. van á la revolucionaria villa de Madrid, la cual se ha suble- vado contra Álava, vayan en buen hora, y cárguenlo sobre su conciencia : el gobierno de esta gran nación no quiere detener á nadie ; pero les daremos pasaportes válidos." Extendióseles

170 en seguida un pasaporte en la forma siguiente :

Nadie Pase Sin Hablar al Portero.

t

/

ANO PRIMERO DE LA CRISTIANDAD.

Nos fray Pedro Jiménez Vaca. = Concedo libre y seguro pasaporte á don Juan Fernández de profesión Católico, Apostólico y Romano, que pasa á la villa revolucionaria de Madrid á diligencias propias : deja ase- *75 gurada su conducta de catolicismo.

"Yo, además, que soy padre intendente, habilitado por la Junta suprema de Vitoria, en nombre de su majestad el emperador Carlos V., y el padre administrador de correos que está ahí aguardando el correo de Madrid para despacharlo á

180 su modo, y el capitán del resguardo, y el padre gobierno que está allí durmiendo en aquel rincón, por quitarnos de que- braderos de cabeza con la Francia, quedamos fiadores de la conducta de catolicismo de W. ; y como no somos capaces de robar á nadie, tome V., Señor Fernández, sus tres mil

185 reales en esas doce onzas de oro, que es la cuenta cabal : " y se las dio el padre efectivamente.

Tomó Fernández las doce onzas, y no extrañó que en un pais donde cada 1833 años no hacen más que uno, doce onzas hagan tres mil reales.

190 Dicho esto, y hecha la despedida del padre prior, y del desgobernador gobierno que dormía, llegó la mala de Francia, y en expurgar la pública correspondencia, y en hacernos el favor de leer por nosotros nuestras cartas, quedaba aquella nación poderosa y monástica ocupada á la salida de entram-

195 bos viajeros, que hacia Madrid se venían, no acabando de comprender si estaban real y efectivamente en este mundo, ó si habían muerto en la última posada sin haberlo echado de

Modern Spanish Rcadings.

ver ; que así lo contaron en llegando á la revolucionaria villa de Madrid, añadiendo que por allí ?iadie pasa sin hablar al portero.

VUELVA V. MAÑANA.

Gran persona debió de ser el primero que llamó pecado mortal á la pereza. Nosotros, que ya en uno de nuestros artículos anteriores estuvimos más serios de lo que nunca nos habíamos propuesto, no entraremos ahora en largas y pro- 5 fundas investigaciones acerca de la historia de este pecado, por más que conozcamos que hay pecados que pican en historia, y que la historia de los pecados sería un tanto cuanto divertida. Convengamos solamente en que esta institución ha cerrado y cerrará las puertas del cielo á más de un Cris-

10 tiano.

Estas reflexiones hacía yo casualmente, no hace muchos dias, cuando se presentó en mi casa un extranjero de estos que en buena ó mala parte han de tener siempre de nuestro pais una idea exagerada é hiperbólica j de estos que, ó creen

15 que los hombres aquí son todavía los espléndidos, francos, generosos y caballerescos seres de hace dos siglos, ó que son aún las tribus nómadas del otro lado del Atlante. En el primer caso vienen imaginando que nuestro carácter se con- serva tan intacto como nuestra ruina; en el segundo vienen

20 temblando por esos caminos, y preguntan si son los ladrones que los han de despojar los individuos de algún cuerpo de guardia establecido precisamente para defenderlos de los azares del camino comunes á todos los paises.

Vuelva V. Mañana. 9

Verdad es que nuestro pais no- es de aquellos que se cono-

25 cen á primera ni segunda vista, y si no temiéramos que nos llamasen atrevidos, lo compararíamos de buena gana á esos juegos de manos sorprendentes é inescrutables para el que ignora su artificio, que estribando en una grandísima bagatela, suelen, después de sabidos, dejar asombrado de su poca per-

30 spicacia al mismo que se devanó los sesos por buscarles causas extrañas. Muchas veces la falta de una causa determinante en las cosas, nos hace creer que debe de haberlas profundas para mantenerlas al abrigo de nuestra penetración. Tal es el orgullo del hombre, que más quiere declarar en alta voz que

35 las cosas son incomprensibles cuando no las comprende él, que confesar que el ignorarlas' puede depender de su torpeza.

Esto no obstante, como quiera que entre nosotros mismos se hallen muchos en esta ignorancia de los verdaderos resortes que nos mueven, no tendremos derecho para extrañar que los

40 extranjeros no los puedan tan fácilmente penetrar.

Un extranjero de estos fué el que se presentó en mi casa, provisto de competentes cartas de recomendación para mi persona. Asuntos intrincados de familia, reclamaciones futu- ras, y aun proyectos vastos, concebidos en París, de invertir

45 aquí sus cuantiosos caudales en tal cual especulación industrial

ó mercantil, eran los motivos que á nuestra patria le conducían.

Acostumbrado á la actividad en que viven nuestros vecinos,

me aseguró formalmente que pensaba permanecer aquí muy

poco tiempo, sobre todo si no se encontraba pronto objeto

50 seguro en que invertir su capital. Parecióme el extranjero digno de alguna consideración, trabé presto amistad con él, y lleno de lástima traté de persuadirle á que se volviese á su casa cuanto antes, siempre que seriamente trajese otro fin que no

i o Modern Spanish Readings.

fuese el de pasearse. Admiróle la proposición, y fué preciso

55 explicarme más claro.

" Mirad," le dije, " Mr. Sans-délai," que así se llamaba, "vos venís decidido á pasar quince dias, y á solventar en ellos vuestros asuntos." " Ciertamente," me contestó, " quince dias, y es mucho. Mañana por la mañana buscamos

6o un genealogista para mis asuntos de familia ; por la tarde revuelve sus libros, busca mis ascendientes, y por la noche ya quién soy. En cuanto á mis reclamaciones, pasado mañana las presento fundadas en los datos que aquél me dé, legalizadas en debida forma ; y como será una cosa clara y

65 de justicia innegable (pues sólo en este caso haré valer mis derechos), al tercer dia se juzga el caso y soy dueño de lo mió. En cuanto á mis especulaciones, en que pienso invertir mis caudales, al cuarto dia ya habré presentado mis proposi- ciones. Serán buenas ó malas, y admitidas ó desechadas en

70 el acto, y son cinco dias ; en el sexto, séptimo y octavo, veo lo que hay que ver en Madrid ; descanso el noveno ; el décimo tomo mi asiento en la diligencia, si no me conviene estar más tiempo aquí, y me vuelvo á mi casa ; aun me sobran de los quince, cinco dias."

75 Al llegar aquí Mr. Sans-délai, traté de reprimir una carcajada que me andaba retozando ya hacía rato en el cuerpo, y si mi educación logró sofocar mi inoportuna jovialidad, no fué bastante á impedir que se asomase á mis labios una suave sonrisa de asombro y de lástima que sus planes ejecutivos me

80 sacaban al rostro mal de mi grado.

"Permitidme, Mr. Sans-délai," le dije entre socarrón y formal, " permitidme que os convide á comer para el dia en que llevéis quince meses de estancia en Madrid." " ¿ Cómo ? "

Vuelva V. Mañana. II

"Dentro de quince meses estáis aquí todavía." "¿Os

85 burláis?" "No por cierto." "¿No me podré marchar cuando quiera? Cierto que la idea es graciosa." "Sabed que no estáis en vuestro pais activo y trabajador." Oh ! los Españoles que han viajado por el extranjero han adquirido la costumbre de hablar mal de su pais por hacerse superiores

90 á sus compatriotas." " Os aseguro que en los quince dias con que contais, no habréis podido hablar siquiera á una sola de las personas cuya cooperación necesitáis." " ¡ Hipér- boles ! Yoles comunicaré á todos mi actividad." "Todos os comunicarán su inercia."

95 Conocí que no estaba el señor de Sans-délai muy dispuesto á dejarse convencer sino por la experiencia, y callé por entonces, bien seguro de que no tardarían mucho los hechos en hablar por mí.

Amaneció el dia siguiente, y salimos entrambos á buscar

too un genealogista, lo cual sólo se pudo hacer preguntando de amigo en amigo y de conocido en conocido. Encontrárnosle por fin, y el buen señor, aturdido de ver nuestra precipitación, declaró francamente que necesitaba tomarse algún tiempo ; instósele, y por mucho favor nos dijo definitivamente que nos

105 diéramos una vuelta por allí dentro de unos dias. Sonreíme y marchamónos. Pasaron tres dias ; fuimos. " Vuelva V. mañana," nos respondió la criada, " porque el señor no se ha levantado todavía." " Vuelva V. mañana," nos dijo al si- guiente dia, "porque el amo acaba de salir." "Vuelva V.

no mañana," nos respondió el otro, " porque el amo está dur- miendo la siesta." "Vuelva V. mañana," nos respondió el lunes siguiente, " porque hoy ha ido á los toros." ¿ Qué dia, á qué hora se ve á un Español ? Vímosle por fin, y " vuelva

12 Modern Spanish Rcadings.

V. mañana," nos dijo, "porque se me ha olvidado." "Vuelva

iiS V. mañana, porque no está en limpio." A los quince dias ya estuvo ; pero mi amigo le había pedido una noticia del apellido Diez, y él había entendido Díaz, y la noticia no servia. Esperando nuevas pruebas, nada dije á mi amigo, desesperado ya de dar jamás con sus abuelos. Es claro que

120 faltando este principio no tuvieron lugar las reclamaciones.

Para las proposiciones que acerca de varios establecimientos y empresas útilísimas pensaba hacer, había sido preciso bus- car un traductor-; por los mismos pasos que el genealogista nos hizo pasar el traductor ; de mañana en mañana nos llevó

125 hasta el fin del mes. Averiguamos que necesitaba dinero diariamente para comer, con la mayor urgencia ; sin embargo, nunca encontraba momento oportuno para trabajar. El escribiente hizo después otro tanto con las copias, sobre llenarlas de mentiras, porque un escribiente que sepa escribir

130 no le hay en este pais.

No paró aquí ; un sastre tardó veinte dias en hacerle un frac, que le había mandado llevarle en veinticuatro horas ; el zapatero le obligó con su tardanza á comprar botas hechas ; la planchadora necesitó quince dias para plancharle una cami-

135 sola ; y el sombrerero, á quien le había enviado su sombrero á variar el ala, le tuvo dos dias con la cabeza al aire y sin salir de casa.

Sus conocidos y amigos no le asistían á una sola cita, ni avisaban cuando faltaban, ni respondían á sus esquelas. ¡ Qué

140 formalidad y qué exactitud !

" ¿ Qué os parece de esta tierra, Mr. Sans-délai ? " le dije al llegar á estas pruebas. " Me parece que son hombres singulares . . ." "Pues asi son todos. No comerán por no llevar la comida á la boca."

Vuelva V. Mañana. 13

145 Presentóse con todo, yendo y viniendo días, una proposición de mejoras para un ramo que no citaré, quedando recomen- dada eficacísimamente. Á los cuatro dias volvimos á saber el éxito de nuestra pretensión. "Vuelva V. mañana," nos dijo el portero ; "el oficial de la mesa no ha venido hoy." Grande

150 causa le habrá detenido, dije yo entre mí. Fuímonos á dar un paseo, y nos encontramos ¡ qué casualidad ! al oficial de la mesa en el Retiro, ocupadísimo en dar una vuelta con su señora al hermoso sol de los inviernos claros de Madrid.

Martes era al dia siguiente, y nos dijo el portero : " Vuelva

155 V. mañana, porque el señor oficial de la mesa no da audiencia hoy." " Grandes negocios habrán cargado sobre él," dije yo. Como soy el diablo y aun he sido duende, busqué ocasión de echar una ojeada por el agujero de una cerradura. Su señoría estaba echando un cigarrito al brasero, y con una charada del

160 Correo entre manos, que le debía costar trabajo el acertar. " Es imposible verle hoy," le dije á mi compañero ; " su señoría está en efecto ocupadísimo."

Diónos audiencia el miércoles inmediato, y ¡ qué fatalidad ! el expediente había pasado á informe, por desgracia á la única

165 persona enemiga indispensable de monsieur y de su plan, porque era quien debía salir en él perjudicado. Vivió el ex- pediente dos meses en informe, y vino tan informado como era de esperar. Verdad es que nosotros no habíamos podido en- contrar empeño para una persona muy amiga del informante.

170 Esta persona tenía unos ojos muy hermosos, los cuales sin duda alguna le hubieran convencido en sus ratos perdidos de la justicia de nuestra causa.

Vuelto de informe, se cayó en la cuenta en la sección de nuestra bendita oficina de que el tal expediente no correspon-

14 Modcrn Spanish Rcadings.

175 día á aquel ramo ; era preciso rectificar ese pequeño error ; pasóse al ramo, establecimiento y mesa correspondientes, y hétenos caminando, después de tres meses, á la cola siempre de nuestro expediente, como hurón que busca el conejo, y sin poderlo sacar muerto ni vivo de la huronera. Fué el caso, al

180 llegar aquí, que el expediente salió del primer establecimiento y nunca llegó al otro. " De aquí se remitió con fecha tantos," decían en uno. " Aquí no ha llegado nada," decían en otro. " ¡ Voto va ! " dije yo á Mr. Sans-délai : " ¿ Sabéis que nuestro expediente se ha quedado en el aire, y que debe de

185 estar ahora posado como una paloma sobre algún tejado de esta activa población?"

Hubo que hacer otro. Vuelta á los empeños ; vuelta á la prisa. ¡ Qué delirio ! " Es indispensable," dijo el oficial con voz campanuda, "que esas cosas vayan por sus trámites

190 regulares." Es decir, que el toque estaba como el toque del ejercicio militar, en llevar nuestro expediente tantos ó cuantos años de servicio.

Por último, después de cerca de medio año de subir y bajar, y estar á la firma, ó al informe, ó á la aprobación, ó al des-

195 pacho, ó debajo de la mesa, y de volver siempre mañana, salió con una notita al margen que decía : " Á pesar de la justicia y utilidad del plan del exponente, negado." " ¡ Ah, ah ! Mr. Sans-délai," exclamé riéndome á carcajadas, "este es nuestro negocio." Pero Mr. Sans-délai se daba á todos los oficinistas,

200 que es como si dijéramos á todos los diablos. " ¿ Para esto he echado yo mi viaje tan largo? Después de seis meses ¿no habré conseguido sino que me digan en todas partes diaria- mente : 'Vuetoa V. mañana' y cuando este dichoso mañana llega en fin, nos dicen redondamente que no? ¡Y vengo á

Vuelva V. Mañana. 15

205 darles dinero, y vengo á hacerles favor ! Preciso es que la intriga más enredada se haya fraguado para oponerse á nues- tras miras." "¿Intriga, Mr. Sans-délai? No hay hombre capaz de seguir dos horas una intriga. La pereza es la verda- dera intriga ; os juro que no hay otra ; esa es la gran causa

210 oculta : es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas." . . .

" Me marcho, señor Fígaro," me dijo ; " en este pais no hay

tiempo para hacer nada ; sólo me limitaré á ver lo que haya

en la capital de más notable." "j Ay ! mi amigo^' le dije,

" idos en paz, y no queráis acabar con vuestra poca pacien-

215 cia ; mirad qUe la mayor parte de nuestras cosas no se ven." " ¡ Es posible ! " " ¿ Nunca me habéis de creer? Acordaos de los quince dias." Un gesto de Mr. Sans-délai me indicó que no le había gustado el recuerdo.

"Vuelva V. mañana" nos decían en todas partes, "porque

220 hoy no se ve." " Ponga V. un memorialito para que le den á V. un permiso especial." Era cosa de ver la cara de mi amigo al oir lo del memorialito ; representábasele en la imagi- nación el informe, y el empeño, y los seis meses, y . . . Con- tentóse con decir : Soy extranjero. ¡ Buena recomendación

225 entre los amables compatriotas mios ! Aturdíase mi amigo cada vez más, y cada vez nos comprendía menos.

Dias y dias tardamos en ver las pocas rarezas que tenemos guardadas. Finalmente, después de medio año largo, si es que puede haber un medio año más largo que otro, se restituyó

230 mi recomendado á su patria maldiciendo de esta tierra, dán- dome la razón que yo ya antes me tenía, y llevando al extran- jero noticias excelentes de nuestras costumbres ; diciendo sobre todo, que en seis meses no había podido hacer otra cosa sino volver siempre mañana, y que á la vuelta de tanto mañana

1 6 Modem Spanish Readings.

235 enteramente futuro, lo mejor, ó más bien, lo único que había podido hacer bueno había sido marcharse.

¿Tendrá razón, perezoso lector (si es que has llegado ya á esto que estoy escribiendo), tendrá razón el buen Mr. Sans- délai en hablar mal de nosotros y de nuestra pereza? ¿Será

240 cosa de que vuelva el dia de mañana con gusto á visitar nuestros hogares ? Dejemos esta cuestión para mañana, porque ya estarás cansado de leer hoy ; si mañana ú otro dia no tienes, como sueles, pereza de volver á la librería, pereza de sacar tu bolsillo, y pereza de abrir los ojos para ojear las

245 hojas que tengo que darte todavía, te contaré cómo á mismo, que todo esto veo y conozco, me ha sucedido muchas veces, llevado de esta influencia, hija del clima y de otras causas, abandonar de pereza más de una pretensión empezada, y las esperanzas de más de un empleo que me hubiera sido

250 acaso, con más actividad, poco menos que asequible ; renun- ciar, en fin, por pereza de hacer una visita justa ó necesaria, á relaciones sociales que hubieran podido valerme de mucho en el trascurso de mi vida ; te confesaré que no hay negocio que pudiera hacer hoy que no deje para mañana ; te referiré

255 que me levanto á las once, y duermo siesta ; que paso, haciendo quinto pié de la mesa de un café, hablando ó roncando como buen Español, las siete y las ocho horas seguidas ; te añadiré que cuando cierran el café, me arrastro lentamente á mi tertulia diaria (porque de pereza no tengo más que una), y un cigarrito

260 tras otro, me alcanzan, clavado en un sitial bostezando sin cesar, las doce ó la una de la madrugada ; que muchas noches no ceno de pereza, y de pereza no me acuesto; en fin, lector de mi alma, te declararé que de tantas veces como estuve en esta vida desesperado, ninguna me ahorqué, y siempre fué de

El Periodista. 17

265 pereza. Y concluyo por hoy, confesándote que más de tres meses que tengo entre mis apuntaciones el título de este artí- culo, que llamé Vuelva V. mañana; que todas las noches y muchas tardes he querido durante todo este tiempo escribir algo en él, y todas las noches apagaba mi luz, diciéndome á

270 mismo con la más pueril credulidad en mis propias reso- luciones : ¡ Eh ! / mañana le escribiré / Da gracias á que llegó por fin este mañana, que no es del todo malo ; pero ¡ ay de aquel mañana que no ha de llegar jamas !

EL PERIODISTA.

El Periodista español se compone de dos entes distintos : uno moral, aéreo, inapreciable, abstracto, irresponsable ; espí- ritu sin forma ni color, que pasa desconocido é invisible por delante de nuestros ojos ; otro físico, material, sujeto á examen

5 y calificación, concreto ; hombre de carne y hueso, á quien todos vemos y designamos con el dedo. De las dos contra- dicciones resulta que el Periodista-moral concibe las cosas de diferente modo que el Periodista-físico, á quien, á pesar de esto, se halla subordinado, á quien por lo mismo obedece

10 siempre, y á quien deja el cuidado de sacar de apuros á la conciencia, por medio de la moderna fraseología, ó arte de decir lo que no se siente. De modo que, en buena lógica, debemos deducir que el verdadero Periodista no tiene opinión propia, independiente y segura, porque es un cata-viento que

15 se dirige al rumbo hacia donde le impelen la fuerza de las cir- cunstancias y los apuros de la situación. Y como en todo caso

1 8 Modern Spanish Readiugs.

sea más fácil presentar un bosquejo de hechos que de inten- ciones, entremos desde luego en casa de Don Rufino, perio- dista de profesión, y colaborador de un Diario que hace la

20 oposición al gobierno con el título de La Salvaguardia.

Don Rufino (os lo diré en tanto que se presenta en su modesto despacho) es hombre de veinte y siete á treinta años, cesante por supuesto, enemigo de los que mandan, aunque poco más ó menos de sus mismas ideas, y sobre todo celoso

25 defensor de las leyes vigentes, desde el instante en que fué

apeado de la secretaría del gobierno político de N .

Mañana, esto es, cuando caiga el ministerio, solicitará su re- posición del entrante, y según éste proceda con él, así le defenderá ó le hará la oposición, aunque sea el mejor minis-

30 terio del mundo ; pero no hay cuidado de que en sus artículos aparezca el verdadero móvil de su conducta ; en todos ellos irá por delante la muletilla de la felicidad del pais. Pero aquí llega.

"Buenos dias, Don Rufino." " ¡ Ola, amigo ! ¡ Qué mila-

35 gro ! ¿V. por aquí?" " Preciso, si en la redacción no se le puede hablar á V." "Verdad es. Está uno tan engolfado en esas cuestiones de interés general. Y luego hay que aten- der también á medidas particulares, y tampoco podemos dejar de la mano la guerra justa y franca que hacemos al poder; y

40 después es preciso continuar las polémicas pendientes con los Diarios ministeriales, y las que nos suscitan los de nuestro mismo partido, que no ven las cosas como las vemos nosotros ; esto sin descuidarnos de estar al corriente de la política exterior, tan interesante y trascendental para nosotros, por las graves y

45 complicadas cuestiones que se agitan en la diplomacia europea : y de la interior, que presenta síntomas alarmantes para el por-

El Periodista. 19

venir de la patria." " Ea ; dejemos á un lado la patria y todo ese barullo de interés general, que no comprendo ; de interés particular, que comprendo algo ; de guerra al poder, de

50 polémicas y de cuestiones, y dígame V. lisa y llanamente qué hay de noticias." " De noticias . . . poco ó nada ; los perió- dicos de las provincias vienen desnudos este correo, pero no hay duda en que se adelanta ; el gobierno está en pugna con todos los partidos y tiene que caer sin remedio." "¿Sí?

55 Pues caiga bendito de Dios. ¡ Ah ! Entéreme V. de esa operación financiera ..." " Eso es muy largo, y tengo mis minutos contados ; la prueba es que ahora mismo me ha oceur- rido variar una palabra en el artículo de fondo de mañana, y voy volando á la redacción. ¡ Oh ! es un artículo fuertísimo,

60 de esos que hacen eco en las masas del pueblo ; en una pala- bra, contundente. En él he puesto la voz traidores, que al fin es denunciable, y voy á sustituirla con otra apóstatas, por ejemplo, ó inmorales, ó dilapidadores de los fondos públicos . . . una cosa por el estilo ello es igual, y no choca tanto. Con

65 que, hasta otro dia ¿eh? Y déjese V. ver, hombre . . . que, aunque afiliados en opuestos partidos, siempre somos lo que debemos ser, hombres honrados y esto basta." " Tiene V. razón, Don Rufino ; tiene V. razón : hasta otro dia."

Al menos D. Rufino es un periodista laborioso, por más que

70 ignore la mayor parte de las materias sobre las cuales escribe. Pero ese otro que nunca falta á los teatros en la primera repre- sentación de una pieza, ni á las soirées de tono, ni al café de Sólito, ni ... en una palabra, á nada, ¿ quién es ? ¡ Oh ! Un redactor del Vigía del Pueblo, periódico también de la opo-

75 sicion, periódico bilioso, radical concienzudo, para el cual todo es malo, salga de dónde salga, con tal que salga del gobierno.

2o Modern Spanish Readings.

Oigámosle: "No hay duda; el triunfo es nuestro. Los desaciertos de los mandarines coronarán la grande obra del pueblo ... Se necesita sangre, porque es preciso regenerar

8o la España, esta infeliz España, llamada por la Providencia á tan altos destinos . . ."

La improvisación del radical es interrumpida por una car- cajada. Vuelve el rostro, y se encuentra cara á cara con un colaborador del Cetro, periódico absolutista, y le alarga la

85 mano. Esto es lógico, porque todos los periodistas de España anhelan la felicidad de la patria, aunque por opuestos rumbos ; así nos lo aseguran ellos todos los dias.

Pero cata que en medio del absolutista y el demócrata, se nos planta un tercer personaje, periodista también, sin opinión

90 propia política ni literaria, articulista de encargo, cuyo único provecho son cuatrocientos reales mensuales que le valen sus artículos de teatros, insertos en la Época, periódico de todas las opiniones y de ninguna. Entre estos tres personajes y otros que figuran en la escena, que se me antoja fijar en el ya

95 citado café de Sólito, se arma la zambra siguiente :

"¿Han leido VV.mi artículo acerca de la comedia de anoche?" " ; me gusta." " Á no, y lo digo francamente. Hay en él un poco de amistad, y los actores están tratados con sobrada blandura." "Hombre . . . ¿qué quiere V.? Estoy persua-

100 dido que la comedia no es buena : es decir, tampoco es mala. Tiene algunas escenas regulares, y nada más ; pero yo tengo amistades y relaciones entre bastidores, y si uno no los elogia . . . además, la empresa me regala una luneta . . . y luego he presentado dos producciones arregladas á nuestra escena, y se

105 me ha dado palabra de que se harán en este invierno ..."

Va ..." " ¡ Qué zurra les doy á los ministros ! vamos,

u

El Periodista. 21

no hay más que pedir j si son hombres de carne y hueso deben ahorcarse ó ahorcarme ... ¡ Ja ! Ja ! Ja ! . . . Pero la incapa- cidad está en su punto . . . No se atreven . . . Para nada

no tienen resolución." " Oiga V." (esto lo dice un viejo mar- rullero), "hay que distinguir dos cosas: el gobierno es muy capaz de ahorcar á V., pero dudo que se atreva á ahorcar al Periodista." " ¡ Toma ! eso ya lo sabía ; como que yo soy dos hombres distintos." "Y un solo tonto verdadero," re-

115 pone el viejo tomando un polvo.

"¿Saben W. la noticia?" "¿De qué se trata?" pre- guntan todos. "Formación de nuevo ministerio." "¿De veras?" " He bebido la noticia en buenas fuentes, y puede publicarse con toda seguridad ; yo respondo." " No me

120 coge de susto." "Ni á mí." "Ni á mí." "Ni á mí." " Mi artículo del lunes . . . pues ..." "Y el mió del martes . . . digo . . ." "Y el mió del miércoles . . . apenas ..." " Hemos conseguido la victoria." " De seguro." "¿Quién lo duda?" "Caballeros, esto no quita que en

125 otras cuestiones nos hagamos la guerra." " Por supuesto ; la conciencia ante todo ; lo principal es que hemos derribado al gabinete." " Una duda me ocurre, señores Periodistas " (aquí habla el viejo por segunda vez), "¿qué ministerio nos darán ? " " ¡ Va ! cualquiera . . ." " ¿ Qué nos importa

130 eso? Le haremos la oposición." "Preciso; nosotros nos oponemos á todo." " Con que ... yo voy á la redacción á poner un parrafillo." "Y yo, á escribir un artículo de tres columnas sobre la caida." "Y yo, á discurrir algún insulto contra los que han bajado, y algún otro contra los que suban."

13S " Todos estamos en nuestro derecho."

Al dia siguiente estampan todos los periódicos de la oposi-

22 Modern SpatiisJi Rcadings.

cion : "Se asegura que anoche fué aceptada la dimisión que de sus respectivas secretarías hicieron los señores . . ." (aquí los nombres). Con la misma fecha sale la Gaceta

140 diciendo : " Las voces que han corrido estos dias acerca de un cambio ministerial, carecen de fundamento."

Este es el ridículo de los periodistas de la oposición. Ha- gamos una corta visita á los que defienden al gobierno.

" No hay remedio," exclama el director de la Legalidad ;

145 " V. entiende la materia, y es preciso que escriba un artículo prodigando elogios á manos llenas al decreto del ministro de Hacienda." "No tengo inconveniente; pero advierto á V. que nos van á llamar vendidos, aduladores, y qué yo qué más." " Deje V. chillar, que más padeció Cristo por nóso-

150 tros ; además, se está preparando un golpecito de Estado . . . chist ... en secreto ... ya verán VV. cómo el gobierno mar- cha." — " De modo que eso ya es otra cosa ; si el gobierno nos sostiene . . ." "¿Qué es sostener? . . . Premiar, amigo mió, premiar. Detrás de ese artículo hay un empleo ; lo

155 de buena tinta, y le tengo á V. muy recomendado. No ignora V. que todos los dias veo á S. E." [su excelencia] " Basta, basta; haré un artículo que pueda arder en un candil; si lo critican y critican el decreto, me encargo de sostener la polémica, y nos veremos las caras." "Es decir que puedo

160 descuidar ..." " Lo dicho, dicho ; este negocio corre por mi cuenta."

El Diario ministerial elogia un decreto, cuya aplicación no sabe ó no puede apreciar ; la nación entera se resiente de los perjuicios que el decreto ocasiona.

165 Este es el ridículo de los periodistas del gobierno.

Hay escritores que no son políticos, y que abrigan el orgullo

El Periodista. 23

de llamarse tales, porque escriben en periódicos : folletinistas de profesión ; traductores de oficio, que revuelven colecciones enteras de la Presse, y de la Revite de París, para divertir al

170 público con cuentecillos extranjeros á razón de sesenta ú ochenta reales por cuadro. Poco, muy poco es lo que gana esta pobre gente por dos sencillísimas razones : la primera, porque en España hay más novelas mal traducidas que aficio- nados á leerlas ; la segunda, porque todos los muchachos que

175 aprenden en la escuela por casualidad á leer y á escribir, se creen con derecho para aspirar al rango de literatos-periodistas. Esto último con especialidad ha abaratado el género de un modo asombroso, y ya no se pagan los folletines como se pagaban años atrás ; al contrario, se encuentran hoy por todas

180 las esquinas de Madrid folletinistas á méritos, que ofrecen gratis sus servicios á todos los periódicos nacidos y por nacer ; por lo mismo no cuentan las empresas con la sección literaria para su presupuesto particular de gastos.

Además de lo expuesto, el que con justo título se llame en

185 España Escritor Público, ha de ser un hombre general ; debe escribir de política, de modas, de administración, de teatros, de economía, de música, de instrucción pública, de bailes : profundo pocas veces, ligero y satírico las más ; cortés un dia, mordaz el siguiente ; prudente y reservado, provocador y

190 altanero ; frió, caliente ; blanco y negro. Cuando pierde su sueldo en los periódicos de un color, se pasa á los contrarios, y con cuatro palabras sobre la injusticia con que se han calificado sus honradas intenciones, sale del apuro y deja bien puesto el honor del pabellón. Si se incomodan con él

195 los actores de un teatro y los que á los actores sostienen, una de dos, ó canta la palinodia, medio infalible de quedar bien

24 Modern Spa?iish Readings.

con ellos, ó en defecto cuenta con otro teatro, con otros actores y con otros que á los actores sostengan, y que á fuerza de porfiar le indemnizan de sus pérdidas. En una palabra, la 200 conciencia del Periodista es una gran almoneda de donde se lleva los géneros el comprador que más paga por ellos.

EL RETRATO.

Por los años de 1 789 visitaba yo en Madrid una casa en la calle Ancha de San Bernardo. El dueño de ella, hombre opu- lento y que ejercía un gran destino, tenía una esposa joven, linda, amable y petimetra. Con estos elementos, con coche y

5 buena mesa, puede considerarse que no les faltarían muchos apasionados. Con efecto era así, y su tertulia se citaba como una de las más brillantes de la corte. Yo, que entonces era un pisaverde (como si dijéramos un lechuguino del dia), me en- contraba muy bien en esta agradable sociedad. Hacía á veces

10 la partida de mediator á la madre de la señora ; decidía sobre el peinado y vestido de ésta ; acompañaba al paseo al esposo ; disponía las meriendas y partidas de campo, y no una vez sola llegué á animar la tertulia con unas picantes seguidillas á la guitarra, ó bailando un bolero que no había más que ver. Si

15 hubiese sido ahora, hubiera hablado alto, bailado de mala gana, ó sentándome en el sofá, tararearía un aria italiana ; cogería el abanico de las señoras ; haría gestos á las madres y gestos á las hijas ; pasearía la sala con sombrero en mano y de bracero con otro camanula, y en fin, me daría tono á la usanza . . .

20 pero entonces . . . entonces me lo daba con mi mediator y mi bolero.

El Retrato. 25

Un día, entre otros, me hallé, al levantarme, con una esquela, en que se me invitaba á no faltar aquella noche. Averiguado el caso, supe que era dia de doble función, por celebrarse en

25 él la colocación en la sala del retrato del amo de la casa. Hallé justo el motivo, acudí puntual, y me encontré al amigo colgado en efigie en el testero con su gran marco de relumbrón. No hay que decir que hube de mirarle al trasluz, de frente y costado ; cotejarle con el original, arquear las cejas, sonreirme

30 después, y encontrarle admirablemente parecido ; y no era la verdad, porque no tenía de ello sino el uniforme y los vuelos de encaje. Repitióse esta escena con todos los que entraron, hasta que, ya llena la sala de gentes, pudo servirse el refresco (costumbre harto saludable, y descuidada en estos tiempos), y

35 de allí á poco sonó el violin, y salieron á lucir las parejas, alter- nando toda la noche los minuets con sendos versos que algunos poetas de tocador improvisaron al retrato.

Algunos años después, volví á Madrid, y pasé á la casa de mi antigua tertulia ; pero ¡ qué trastorno ! El marido había muerto

40 hacía un año, y su joven viuda se hallaba en aquella época del duelo, en que, si bien no es lícito reirse francamente del di- funto, también el llorarle puede chocar con las costumbres. Sin embargo, al verme, sea por afinidad, ó sea por cubrir el expediente, hubo que hacer algún puchero, y esto se renovó

45 cuando notó la sensación que en mi produjo la vista del re- trato, que pendía aún sobre el sofá. " ¿ Le mira V. ? " ex- clamó ; " ¡ Ay, pobrecito mió ! " Y prorumpió en un fuerte sonado de nariz ; pero tuvo la precaución de quedarse con el pañuelo en el rostro, á guisa del que llora.

50 Desde luego un don No-sé-quién, que se hallaba sentado en el sofá con cierto aire de confianza, saltó y dijo : " Está

26 Modern SpanisJi Readiugs.

visto, doña Paquita, que hasta que V. no haga apartar este retrato de aquí, no tendrá un instante tranquilo " ; y esto lo acompañó con una entrada de moral que había yo leido

55 aquella mañana en el Corresponsal del Censor. Contestó la viuda, replicó el argumentante, terciaron otros, aplaudimos todos, y por sentencia sin apelación se dispuso que la men- guada efigie sería trasladada á otra sala no tan cuotidiana. Volví á la tarde, y la vi ya colocada en una pieza interior,

6o entre dos mapas de América y Asia.

En estas y las otras, la viuda, que sin duda había.Ieido á Regnard y tendría presentes aquellos versos, que traducidos en nuestro romance español podrían decir :

Mas ¿de qué vale un retrato 65 Cuando hay amor verdadero?

¡ Ah ! sólo un esposo vivo Puede consolar del muerto,

hubo de tomar este partido, y á dos por tres me hallé una mañana sorprendido con la nueva de su feliz enlace con el don

70 Tal, por más señas. Las nubes desaparecieron, los semblantes se reanimaron, y volvieron á sonar en aquella sala los festivos instrumentos ... ¡ Cosas del mundo !

Poco después del nacimiento de una niña, la señora hubo de incomodarse de tener en casa al hijo que había quedado de

75 mi amigo, por lo que se acordó en consejo de familia ponerle en el Seminario de Nobles ; y no hubo más, sino que á dos por tres hiciéronle su atillo y dieron con él en la puerta de San Bernardino ; dispúsosele su cuarto, y el retrato de su padre salió á ocupar el punto céntrico de él. La guerra vino des-

80 pues á llamar al joven al campo del honor j corrió á alistarse

El Retrato. 27

en las banderas patrias, y vueltos á la casa paterna sus muebles, fué con ellos el malparado retrato, á quien los colegiales, en ratos de buen humor, habían roto las narices de un pelotazo. Colocósele por entonces en el dormitorio de la niña, aunque,

85 notándose en él á poco tiempo cierta virtud chinchorrera, pasó á un corredor, donde le hacían alegre compañía dos jau- las de canarios y tres campanillas.

La visita de reconocimiento de casas para los alojados fran- ceses recorría las inmediatas ; y en una junta extraordinaria,

90 tenida entre toda la vecindad, se resolvió disponer las casas de modo que no apareciera á la vista sino la mitad de la habita- ción, con el objeto de quedar libres de alojados. Dicho y hecho ; delante de una puerta que daba paso á varias habi- taciones independientes, se dispuso un altar muy adornado, y

95 con el fin de tapar una ventana que caía encima . . . " ¿ qué pondremos? ¿qué no pondremos?" El retrato. Llega la visita, recorre las habitaciones, y sobre la mesa del altar, ya daba el secretario por libre la casa, cuando ¡ oh desgracia ! un maldito gato que se había quedado en las habitaciones ocultas,

100 salta á la ventana, da un maido, y cae el retrato, no sin desca- labro del secretario, que enfurecido tomó posesión, á nombre del Emperador, de aquella tierra incógnita, destinando á ella un coronel con cuatro asistentes.

Asendereado y maltrecho yacía el pobre retrato, maldecido

105 de los de casa y escarnecido de los asistentes, que se entre- tenían, cuándo en ponerle bigotes, cuándo en plantarle anteojos, y cuándo en quitarle el marco para dar pábulo á la chimenea.

En 181 5 volví yo á ver la familia, y estaba el retrato en tal

no estado en el recibimiento de la casa ; el hijo había muerto en la

28 Modern Spauish Rcadings.

batalla de Talayera ; la madre era también difunta, y su segundo esposo trataba de casar á su hija. Verificóse esto á poco tiempo, y en el reparto de muebles que se hizo en aquella sazón, tocó el retrato á una antigua ama de llaves, á quien ya

115 por su edad fué preciso jubilar. Esta tal tenía un hijo que había asistido seis meses á la Academia de San Fernando, y se tenía por otro Rafael, con lo cual se propuso limpiar y restaurar el cuadro. Este muchacho, muerta su madre, sentó plaza, y no volví á saber más de él.

120 Diez y seis años eran pasados cuando volví á Madrid por última vez. No encontré ya mis amigos, mis costumbres, mis placeres ; pero en cambio encontré más elegancia, más ciencia, más buena fe, más alegría, más dinero y más moral pública. No puedo dejar de convenir en que estamos en el siglo de las

125 luces. Pero como yo casi no veo ya, sigo aquella regla de que al ciego el candil le sobra ; y así que, abandonando los refinados establecimientos, los grandes almacenes, los famosos paseos, busqué en los rincones ocultos los restos de nuestra antigüedad, y por fortuna acerté á encontrar alguna botillería

130 en que beber á la luz de un candilon ; algunos calesines en que ir á los toros ; algunas buenas tiendas en la calle de Postas ; algunas cómodas escaleras en la Plaza, y sobre todo, un teatro de la Cruz que no pasa dia por él.

Finalmente, cuando me hallé en mi centro, fué cuando

135 llegaron las ferias. No las hallé, es verdad, en la famosa plazuela de la Cebada; pero en las demás calles el espectáculo era el mismo. Aquella agradable variedad de sillas desven- cijadas, tinajas sin suelo, linternas sin cristal, santos sin cabeza, libros sin portada ; aquella perfecta igualdad en que yacen por

140 los suelos las obras de Locke, Bertoldo, Fenelon, Valladares,

El Retrato. 29

Metastasio, Cervantes y Belarmino; aquella inteligencia admi- rable con que una pintura del de Orbaneja cubre un cuadro de Ribera ó de Murillo ; aquel surtido general, metódico y com- pleto de todo lo útil y necesario, no pudo menos de reproducir

145 en las agradables ideas de mi juventud.

Abismado en ellas subía por la calle de San Dámaso á la de Embajadores, cuando á la puerta de una tienda, y entre muchos retazos de paño de varios colores, creí divisar un retrato cuyo semblante no me era desconocido. Limpio mis

150 anteojos, aparto los retales, tiro un velón y cuatro menudencias que yacían inmediatas, cojo el cuadro, miro de cerca . . . "¡Oh, Dios mió!" exclamé: "¿y es aquí dónde debía yo encontrar á mi amigo ? "

Con efecto, era él, era el cuadro del baile, el cuadro del

155 Seminario, de los alojados y del ama de llaves ; la imagen, en fin, de mi difunto amigo. No pude contener mis lágrimas ; pero tratando de disimularlas, pregunté cuánto valía el cuadro. " Lo que V. guste," contestó la vieja que me lo vendía ; insté á que le pusiera precio, y por último me le dio en dos

160 pesetas. Infórmeme entonces de dónde había habido aquel cuadro, y me contestó que hacía años que un soldado se lo trajo á empeñar, prometiéndola volver en breve á rescatarlo, pues, según decía, pensaba hacer su fortuna con el tal retrato, reformándole la nariz, y poniéndole grandes patillas, con lo

165 cual quedaba muy parecido á un personaje á quien se lo iba á regalar ; pero que habiendo pasado tanto tiempo sin parecer el soldado, no tenía escrúpulo en venderlo, tanto más, cuanto que hacía seis años que salía á las ferias, y nadie se había acercado á él ; añadiéndome que ya le hubiera tirado, á no

170 ser porque le solía servir, cuándo para tapar la tinaja, y cuándo para aventar el brasero.

30 Modcm SpanisJi Readings.

Cargué, al oir esto, precipitadamente con mi cuadro, y no paré hasta dejarle en mi casa, seguro de nuevas profanaciones y aventuras. Sin embargo, ¿ quién me asegura que no las

175 tendrá? Yo soy viejo, muy viejo, y muerto yo, ¿qué vendrá á ser de mi buen amigo? ¿Volverá por séptima vez á las ferias ? ó acaso, alterado su gesto ¿ tornará de nuevo á autorizar una sala? ¡ Cuántos retratos habrá en este caso ! En cuanto á mí, escarmentado con lo que vi en éste, me felicito más y

180 más de no haber pensado en dejar á la posteridad mi retrato ¿ para qué ? para presidir á un baile ; para excitar sus- piros ; para habitar entre mapas, canarios y campanillas ; para sufrir golpes de pelota ; para criar chinches ; para tapar ven- tanas ; para ser embigotado y restaurado después, empeñado y

185 manoseado, y vendido en las ferias por dos pesetas.

CALLAR EN VIDA Y PERDONAR EN MUERTE.

Veíase en la populosa ciudad de M una extraña ano- malía que chocaba á todo forastero ; pero que había llegado á ser para sus habitantes, por la costumbre que tenían de verla, cosa en que no paraban la atención. Consistía ésta en el

5 mustio y extraño contraste que formaba en uno de los barrios más céntricos y de mejor vecindario de la ciudad, en una de las calles de más tránsito, en la que las casas competían en compostura y buen parecer, una casa cerrada, sucia, descui- dada y sombría, cuyo aspecto hería la vista y afectaba el

10 ánimo. Las dos casas que tocaban á sus costados, estaban

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 31

tan blancas como si fuesen de alabastro ; sus rejas y balcones se hablan pintado, forzando de esta suerte al grave hierro á vestirse de alegre verde de primavera, como las plantas, que colocadas en sus tiestos, color de coral, los ocupaban. Aso-

15 mábanse por encima de los tiradillos, con sus vestidos de varios colores, las vanidosas dahalias,1 que tanto ha embellecido el cultivo europeo ; alzábanse las lilas, tan distinguidas entre las flores, como lo es en sociedad la persona que á un mérito real une la modestia. El heliotropo, que sabe cuánto vale, y por

20 lo mismo desdeña visuales colorines, se retiraba detrás de los geranios, que variando y mejorando su exterior, han sabido conquistarse un buen lugar entre la aristocracia de Flora. En el sitio preferente se ostentaban las camelias, frias, tiesas, sin fragancia, que es el alma de las flores, haciéndose valer y

25 dándose tono, sin acordarse de que la moda y la novedad que las ensalzan hoy, las desatenderán mañana, y que serán tanto más olvidadas, cuanto que no dejan un perfume por recuerdo. Inclinábanse sobre los rodapiés los exquisitos claveles, la más española de las flores, como si les doliesen sus hermosas cabe-

30 zas por el exceso de su aroma. Detrás de las vidrieras se veían extendidas esas cortinas formadas de pequeños juncos verdes, que vienen de China, sobre las cuales se miran pintados pájaros extraños y apócrifos, que parecen partos del arco iris, figurando así las casas grandes pajareras de aves fantásticas,

35 en jardines encantados.

Por el contrario, la casa vacía, con sus paredes oscuras, sus negros hierros, sus maderas cerradas, como si huyese de la luz del dia y de las miradas de los hombres, parecía excluida de

1 The Academy's Dictionary recognizes only the form dalia ; that of Domín- guez, dahlia.

32 Modern SpanisJi Rcadings.

la vida alegre y activa, y llevar sobre un anatema. En el 40 balcón sólo se veían unos girones de papel de cartelon que el viento y los aguaceros habían destrozado, y que su dueño, cansado de renovar, dejaba ya en el mismo estado ; con cuyo mal aspecto parecían poner en entredicho aquella tétrica y abandonada mansión. En fin, podíase comparar la sola, silen- 45 ciosa y fúnebre casa, enclavada entre sus dos alegres y vistosas vecinas, á una calavera colocada entre dos floreros.

En una de estas casas recibía una señora amable y risueña gran número de visitas, con motivo de ser los dias de su santo.

Dirigiéndose á uno de los caballeros que se hallaba sentado 50 en el círculo formado ante su sofá, le dijo :

Con que ¿no habéis hallado casa?

No, señora, contestó el interrogado, que era forastero ; las

que se me han proporcionado, unas son estrechas para mi

numerosa familia, otras están en mal sitio ; y mi mujer, que

55 sale poquísimo, lo primero que me ha encargado es, que la

casa que tome esté bien situada.

No hay duda en que este vecindario aumenta ; no se hallan casas, dijo uno de los presentes.

Pero, señora, añadió el forastero, acabo de ver la inmediata 60 á la vuestra, desalquilada ; me convendría mucho, y no me habéis hablado de ella.

Es cierto, es cierto, repuso la señora : ha sido una inadver- tencia ; pero estamos tan acostumbrados aquí á contar esa casa entre los muertos, que no debéis extrañar no se me ocur- 65 riese sacarla de su mortaja.

¿Entre los muertos? es decir, ¿entre lo no existente? pre- guntó asombrado el forastero.

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 33

Así es, puesto que nadie la ocupa, ni le quiere dar vida.

¿Y por qué? ¿está acaso ruinosa? 70 Nada de eso, está en muy buen estado.

¿ Es fea ? ¿ es destartalada ?

No ; es buena y tiene comodidades.

¿ Ha muerto en ella algún ético?

No, que yo sepa . . . Además, ese miedo exagerado, que 75 es ciertamente una preocupación, se va desvaneciendo. Blan- queando las paredes, pintando las maderas, como se hace des- pués de cualquiera enfermedad, todas las casas se habitan hoy dia, luego que deja de existir en ellas la víctima de ese terrible padecimiento que sólo curan los viajes de mar con privilegio 80 exclusivo.

Pues entonces, ¿ cuál es el que tiene esa casa para no ser habitada? . . . ¿tiene asombros? añadió sonriendo el caballero forastero.

Justamente, contestó la señora. 85 ¿ Eso me decís en el siglo décimo nono, en medio del esplen- dor de las luces, en las barbas de la reinante despreocupación ?

Si señor, porque el asombro que se supone es el que selló en ella el crimen, y ese asombro, aún no han llegado á disiparlo, ni las luces, ni la despreocupación. En esa casa, señor, se 90 cometió un asesinato.

Convengo, repuso el caballero, que eso debió de ser una cosa atroz para los que á la sazón vivían en ella, y terrible para los allegados y los parientes de la víctima ; pero no creo sea razón suficiente para que, andando el tiempo, quede por ese 95 motivo una casa condenada á ser demolida, ó á existir sin ser habitada. ¿Cuánto que tuvo lugar el hecho?

Seis años.

34 Modern Spaiiish Rcadings.

Señora, entonces me parece el abandono de esa casa, ino- cente del atentado de que fué teatro, cosa de agüero, y sobre-

ioo manera anómala en esta época, en la que sin extrañas influen- cias, llevan la utilidad y la conveniencia el timón de los hechos. ¿Qué quiere V., señor? repuso la dueña de la casa ; estamos aquí, por lo visto, un poco atrasados, y no nos pesa. Pero lo horroroso del asesinato, la inocencia de la víctima, que fué una

105 pobre é inofensiva anciana, el misterio que cubrió y cubrirá siempre al autor del crimen, han impregnado de tal horror el lugar en que se consumó, y la sanción que ha dado el tiempo al desvío que esa casa inspira, es tan poderosa, que nadie se ha hallado que quisiese quebrantar el aislamiento que, cual una

no maldición, pesa sobre el lugar del impune delito. Parece la soledad de esa casa un sello sobre un pliego cerrado, que Dios abrirá en su dia, si no ante los tribunales de los hombres, ante el tribunal supremo de que es juez.

Entraron en este momento nuevas visitas, y la conversación

iiS fué interrumpida.

La curiosidad del caballero forastero excitada por lo que había oido, hizo que volviese á los pocos dias con el determi- nado objeto de anudar la conversación interrumpida.

Después de los primeros cumplidos, dijo á la amable dueña 120 de la casa :

Señora, extrañaréis quizás mi insistencia ; pero es grande mi

deseo de saber algunos pormenores sobre el crimen de que me

hablasteis el otro dia, que tan pavoroso debe haber sido cuando

no puede el tiempo, ese Saturno que hasta las piedras se traga,

125 consumir las huellas que ha dejado.

Con la mejor voluntad os comunicaré lo que sé, que es lo

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 35

que sabe todo el mundo, contestó la interrogada. Pero es probable que la fecha, ya antigua, del hecho, así como el no haberlo presenciado, lo despoje á vuestros ojos de la activa y

130 siniestra impresión que causó á todos los habitantes de esta ciudad.

Habrá diez años que llegó aquí, y se alojó en la referida casa, un comandante con su mujer, tres hijos pequeños y su suegra. Era él todo un caballero en su porte, así como en su

135 conducta ; al cariño que demostraba á su mujer, que era muy joven y muy sencilla, se mezclaba la gravedad de un padre, y así formaban una familia tan unida como feliz. Era ella una paloma sin hiél, como dice la poética definición popular, y se hallaba tan satisfecha y dichosa en ser la escogida de aquel

140 digno marido, como en ser la madre de los tres ángeles que sin cesar la rodeaban. Era el tipo de aquellas ejemplares mujeres que sólo existen en el estrecho círculo de sus deberes de hija, esposa y madre. En cuanto á la señora mayor, era de aquellas criaturas que denomina el mundo, para clasificarlas pronto, con

145 el título de una infeliz. Siendo muy piadosa, pasaba su tran- quila existencia en el templo rogando á Dios por los objetos de su cariño, y en el hogar doméstico alabando á los de su culto.

Eran estas señoras propietarias en un pueblo pequeño, por lo que muchos las denominaban lugareñas, 6 provincianas,

150 como se dice ahora en francés traducido ; pero yo siempre hallé en aquella casa, delicada urbanidad, porque era sincera, franqueza decorosa, y una conducta austera sin gazmoñería y sin aspirar á los elogios á que es acreedora : si es esto ser lugareña, no debe pesar el serlo.

155 Pasaba yo en su casa muchos ratos, porque aquella paz interior, aquella felicidad modesta y sosegada, comunicaban

2,6 Modern SpanisJi Rcadings.

bienestar á mi corazón ; porque una simpatía grata me incli- naba hacia aquel hombre tan digno y tan estricto en el cum- plimiento de sus deberes, me impelía hacia aquella suave mujer 160 que gozaba en sus virtudes como otras en sus placeres, y me arrastraba hacia aquella anciana sencilla y amante, que no hacía más en la vida que sonreír y rezar. Puede que esta felicidad, aunque santa y modesta, fuese demasiado perfecta para ser duradera en un mundo en que, por desgracia, aun los 165 buenos se acuerdan menos del cielo cuando la tierra les hace la vida dulce. Ello es, que una mañana entró mi doncella azorada en mi cuarto ; traia el rostro descompuesto y agitada la respiración.

¿ Qué hay, Manuela ? le pregunté sobresaltada. 170 Señora, una desgracia, una atrocidad sin ejemplo. Pero ¿qué es? ¿qué ha sucedido? explícate. Esta noche ... en la casa de junto ... no os asustéis, señora.

No, no, acaba. 175 Ha sido muerta la señora mayor. ¡ Muerta ! ¿qué dices? señora, degollada.

¡María Santísima! exclamé horrorizada, y ¿cómo? ¿han entrado ladrones? 180 Es de presumir ; pero nada se sabe.

El caso es, prosiguió la narradora, que aquella mañana salió el asistente, que dormía en un cuarto en el zaguán, para ir á la plaza. La puerta de la calle, según afirmó, estaba cerrada, como la había dejado la noche antes. Así, era evidente que 185 por la calle no habían entrado los asesinos. Pero cuando vol- vió de la plaza, extrañó hallar la puerta de en medio sólo enea-

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 37

jada, de manera que cedió á su presión, y pudo entrar sin ser necesario que nadie le abriese ; mas ¡ cuál no sería su asombro al ver enrojecida el agua en la blanca mar de la fuente del

190 patio ! Aumentóse éste al ver en la tersa pared de la escalera, señalada con sangre, una mano. ¿ Hubo acaso de darle al asesino, al bajar aquellos escalones y al verse cubierto de san- gre humana, un desvanecimiento que le obligó á buscar un apoyo en la pared? ¿Conservó ésta la marca de la mano

195 homicida para acusar al culpable y marcar su senda?

Subió el asistente desalado, siguiendo el rastro de las gotas de sangre, que de trecho en trecho, y como dedos vengadores le señalaban por dónde ir á descubrir el crimen. Llega á la sombría y apartada estancia, que en el interior de la casa habi-

200 taba la señora mayor, aquella que nunca quiso creer en el mal, porque nunca pudo comprenderlo. Hasta la puerta llegaba la laguna de sangre que iba extendiéndose en el suelo y que sus ladrillos no querían absorber : sangre líquida, caliente, que parecía todavía conservar la vida que faltaba al lívido cadáver,

205 que con los ojos desmesuradamente abiertos por el espanto con que terminó su vida, yacía sobre la cama, al lado de la que pendía un brazo blanco y yerto, como si fuese de cera, para testificar el abandono en que murió.

El asistente aterrado dio gritos, y corrió á llamar á sus amos.

210 ¡ Qué espectáculo para estos desgraciados ! . . . La pobre hija cayó al suelo como herida de un rayo. El comandante pálido y demudado, pero más dueño de sí, mandó cerrar la puerta de la casa, pues á los gritos del asistente se reunía gente, é hizo avisar á la justicia. Pero ésta nada halló sino el mudo cadá-

215 ver; vio sangrientas heridas: bocas que acusaban el crimen, pero no al criminal ; y era lo extraño, que ni aun las más remo-

38 Modern Spanish Rcadings.

tas sospechas pudieron caer sobre nadie, ni encontrarse el más leve indicio que sirviese de luz para seguir pista alguna. El asistente dormía al lado afuera del portón, en el zaguán ; esta

220 puerta, que sólo por el lado de adentro se abría, la halló abierta, al volver de la calle : lo que hace probable que el asesino se hubiese ocultado el dia antes en el interior de la casa, ó entrado por los tejados. Esta última versión no era probable, ni casi posible en vista de que esa casa, la de la condesa de N y la

225 mia forman manzana. La criada había pasado aquella noche en la fiesta de la boda de una hermana suya, como atestiguaron cuantos habían concurrido á ella. El otro asistente estaba malo en el hospital, y no se había movido de su lecho. A pesar de esto, los dos primeros fueron presos ; pero después

230 de algún tiempo se les puso en libertad.

Notad hasta qué punto fué aterrador y horripilante el aten- tado, cuando sólo la idea de que se le sospechara de haber tenido parte en él, hirió de tal suerte la imaginación del asis- tente, que era un honrado Mallorquín, que perdió la razón, y

235 de la cárcel fué llevado á la casa de los locos. Sobre la criada cayó tal sombra, por haber sido presa y envuelta en aquel tétrico y misterioso proceso, que no pudo hallar casa en que la quisiesen admitir de sirviente ; su novio la dejó, y así, presa de la ignominia y de la miseria, arrojóse á la mala vida y se

240 perdió.

Entre tanto la ciudad estaba aterrada. Nada pudo la justicia inquirir, ni aun sospechas que hubieran podido servirle de vis- lumbre en aquellas tinieblas.

El crimen con el misterio se hace pavoroso y crece como el

245 terror en la oscuridad de la noche. La vindicta pública indig- nada gritaba : ¡justicia / y los jueces con la cuchilla alzada, no

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 39

hallaban sobre quién descargar el golpe. Así eran vanos los clamores para que se hiciese justicia, en vista de que ésta se la había Dios reservado para ; pues, repito, que nada se supo

250 entonces, nada se ha sabido después : ¡ nada se sabrá nunca ! Y ¿qué fué luego del comandante y de su familia? pre- guntó vivamente interesado y conmovido por la relación que había oido el forastero, para quien la casa que le había parecido un inocente Paria se iba convirtiendo en un antro misterioso y

255 lúgubre.

Sabéis, respondió sonriéndose la señora, que los extranjeros nos echan en cara á las Españolas el proceder siempre de ligero, el ceder constantemente á nuestro primer impulso, y el tener en poco aquel estricto y severo círculo de acción de sus

260 paisanas, que está á veces lleno de delicado decoro, y á veces hinchado de frió egoismo ; las Españolas, francas y ardientes de corazón, no reflexionan cuando éste las arrebata ; y si por esta razón aparecen siempre tiernas, valientes y generosas, á veces son irreflexivas ; esto es, como dicen los franceses, iener

265 los defectos de sus cualidades. Consiguiente á esto, apenas salió la justicia, de aquella casa, cuando me arrojé en ella para prestar auxilio y consolar á mis desgraciados amigos.

No, nunca olvidaré, ni se borrará de mi alma, el lastimero cuadro que presentaba. Fué tal la impresión que recibí, que

270 costó la existencia al último hijo que Dios me destinaba. El cadáver que aún permanecía en el cuarto en que se halló, no se veía, pero se sentía ; enfriaba aquella atmósfera ; la casa olía á sangre. El agua que llenaba la mar de la fuente, permanecía roja como si el líquido y corriente hilo que constantemente la

275 renueva, pasase por en medio como yerto témpano, sin querer mezclarse con ella ; ó como si una gota de inocente sangre

4o Modera SpanisJi Rcadings.

vertida, bastase á enturbiar para siempre una fuente, así como basta á manchar para siempre una conciencia.

Mi pobre amiga, que tanto amaba á su madre, se estremecía

280 en convulsiones ; al verme, pudo gritar, llorar y desahogar su comprimido dolor. Su marido estaba aterrado ; el asombro parecía haber parado la circulación de su sangre, tal era la lívida palidez que cubría su rostro, y la inmovilidad de sus labios comprimidos por el horror.

285 Me traje á su infeliz mujer á mi casa ; y á poco tiempo, habiendo su marido logrado una permuta, pasaron á una lejana provincia, porque les era imposible permanecer en el lugar en que había acontecido tan horrorosa catástrofe.

Pero ¿con qué objeto se cometió ese asesinato? preguntó

290 el caballero.

Se infirió que por robar á la víctima, contestó la señora. Aquella mañana, según dijo su hija, había recibido su madre una crecida suma de dinero, por manos de un escribano ; sobre él recayeron violentas sospechas, y aunque nada se le

295 ha podido probar, ha quedado completamente desacreditado. Las sospechas que llegan á hacerse unánimes y estables desa- creditan á veces más que un hecho probado y ventilado ; en cuyo caso el interesado, aunque culpable, ha podido emitir descargos, alegar disculpas, y sobre todo demostrar arrepen-

300 timiento, y obtener así el perdón, que el Dios de las Miseri- cordias no guardó sólo para sí, sino que con su divino destello puso en el corazón del hombre, y al que elevó á precepto en su santo Evangelio.

Vuestra observación es justa, repuso el caballero. La

305 sociedad que es y debe ser clemente, después de castigado el delito, es inexorable con el crimen impune. Eso es lógico. ¿Y habéis vuelto á saber de vuestros pobres vecinos?

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 41

He sabido varias veces de ellos, hasta que últimamente los he perdido de vista. Les fué muy bien en el pueblo á que se

310 trasladaron. El marido se retiró del servicio militar, se afincó y tuvo mucha suerte en cuanto emprendió : así sucede que es hoy uno de los hombres más considerados de aquel pueblo, una notabilidad, según el estilo moderno. Ha sido alcalde y diputado provincial, y qué yo cuántas cosas más

315 en el innumerable plantel constitucional de autoridades. En cuanto á ella, vivía siempre contenta en su vida doméstica y retirada.

Por lo visto, dijo el forastero con una sonrisa agria y amarga, la casa conserva la impresión que se ha borrado en los

320 corazones.

La casa ha conservado la impresión del crimen ; en los corazones se ha amortiguado la del dolor. El dolor no puede ser eterno en este mundo ; así lo ha dispuesto Aquel que sabe lo que nos conviene. Cada dia un nuevo sol hace olvidar el

325 que desapareció la víspera ; cada flor que abre su seno, aleja la vista de la que se marchita. La ausencia es un velo poco transparente. Lo venidero absorbe lo actual, y su ardiente excitación debilita las impresiones, como los rayos del sol desvanecen la viveza de los colores. Y no motejéis al olvido,

330 ese bálsamo, esa panacea, ese dulce elixir de vida que Dios envía á las criaturas, como á las plantas envía su refrigerante rocío : sin él, ¿qué seria de nosotros?

No sé, repuso el caballero, si clasificar lo que decís, de sub- lime filosofía, ó de divisa del vulgar, ¡qué se me da á !

335 Ni tan alto ni tan bajo : es una verdad sencilla y práctica ; una de las muchas disposiciones de la naturaleza contra las que se rebela en vano el orgullo del hombre. Pero decidme,

42 Modern Spanish Readings.

¿queréis habitar la casa? Mucho me alegraría que la presencia de una buena y amable familia disipase la sombra de esa

340 fúnebre morada, como la sonrisa de la aurora ahuyenta el ceño de la noche.

Gracias, señora. No la viviré yo : aunque hijo de este siglo despreocupado, no ha podido el carácter del positivismo que le preside, ahogar las impresiones del espíritu que reina en alta

345 esfera ; y puesto que aquella casa es la depositaría del mis- terioso y horrendo atentado, la única que conoce los impunes criminales, huyan de ella los buenos y quédese sola con su secreto, como deberían estarlo todos los que llevan la con- ciencia manchada con algún delito.

350 Existe un pueblo que nombraremos con el pseudónimo de Val de Paz, que ha escogido por asiento un valle, colocado entre las últimas ondas que forma el suelo de una vasta cor- dillera. Dórale un brillante sol sus mieses, riéganle claros manantiales sus huertas, en que el copudo naranjo cubre de

355 perlas su manto como un rey ; el fino granado se adorna de corales ; el suave almendro, de guirnaldas de rosa, y los sencillos frutales se apresuran á ponerse su traje blanco, que es tan frágil, que se desprende aun antes de partir la fugitiva primavera que se lo viste.

360 Separan á Val de Paz del resto del mundo los montes que á su alrededor se levantan como inmensos biombos, con los que hubiese rodeado la naturaleza la cuna en que durmiese uno de sus hijos. Alzase en su centro, digna y tranquila, la no pro- fanada iglesia ; descansa honrado bajo el techo del labrador el

365 arado que enseña el trabajo, y en premio da el pan de cada

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 43

dia. Los niños aprenden la doctrina, besan la mano al cura, y piden la bendición á sus padres. La ilustración del siglo novador, según se habrá notado, había retrocedido desdeñosa al ver tanto oscurantismo, había contado á Val de Paz entre

370 las momias, borrándolo de la lista de los vivos, y cual á otro enterrado Pompeya le había dicho con profunda intención y grave solemnidad : ¡ Séate la tierra ligera !

Era una tarde de primavera después de un dia de verano ; pues el suave vientecillo que corría, se había, como hace un

375 sibarita, refrescado en las nieves de las altas cumbres, y per- fumádose después entre las jaras que cubren sus laderas. La plácida hora del crepúsculo se anticipaba para el valle, no dorando ya los rayos del sol sino las cimas de los montes que lo rodeaban, en cuyas crestas todas parecía arder una hoguera ;

380 tal como sucedió en los montes de Asturias, en aquel famoso hecho guerrero que valió su nombre al progenitor de los Cienfuegos. No había un celaje en el cielo que pudiese servir de refugio á los últimos y rosados esplendores del sol. Oíase el alegre murmullo del agua de riego esparciéndose en

385 cien diferentes direcciones por los huertos ; dócil en seguir la senda que le traza el hombre, se veía á esta hija de las nubes y de las fuentes, ya rodear á un naranjo como un ceñidor de bruñido acero, ya esparcirse sobre un cuadro recien sembrado como una cubierta de cristal, y entonces pararse incierta entre

390 ceder á las seducciones del sol que la atrae á para tejerse con ella sus velos, ó á la atracción de la tierra que la anhela para nutrir con ella las plantas tan lindas que le forman su rico vestido. Oíase el grillo, tocador del primer instrumento que hubo en el mundo, desesperado de que á pesar de su

335 incesante reclamación, no se le declare decano de la filarmonía.

44 Modcm Spanish Readings.

Oíase el balar de las ovejas, tan dulce como su índole, tan suave como su vellón, tan triste como la víctima á la cual simboliza ; el prolongado mugido de la vaca que llama á su cria j el zumbido monótono del abejorro tonto y torpe, volando

400 en derecho de sus narices sin cuidarse de tropezar con las ajenas. Veíanse los aviones surcar el aire en sus alegres y desatinadas evoluciones, dando sus gozosos pitíos, lo cual, al contemplarlos, hace decir á los niños con fraternal simpatía : ya salieron los muchachos de la escuela. Empezaban su

405 silencioso vuelo los inofensivos murciélagos, pobres pájaros sin plumas, que se esconden de la luz del dia, como pobres vergonzantes, tan feos, que llevan en las aldeas el nombre de figuritas, y tan perseguidos, que se preguntan : ¿ Si considerará el hombre usurpada la existencia que les dio á ellos aquel

410 mismo creador que al hombre le dio la suya? Entonaban sus claras serenatas las ranas, rústicas sirenas que convidan entre sus frescos juncos, á las delicias del baño. Las laboriosas abejas dejaban gruñendo su tarea, porque hallaban ya en las flores rocío mezclado á la miel. Oíase la triste y plañidera

415 queja del mochuelo que impele á ir á consolarlo ; suena tan melancólico su canto entre la armonía de la naturaleza, como para probar que hay en ella una voz, así como en el corazón hay una cuerda que vibra siempre melancólicamente, aunque el dia haya sido brillante y sea la noche serena.1 Sólo la grave

420 y misántropa lechuza, á la que chocaba este concierto general

1 En otros puntos de Andalucía denominan al mochuelo corneja. Dice el pueblo campesino que la corneja era el pájaro que mejor cantaba entre todos los -, y que cuando el Señor expiró en la cruz fué el pájaro que se halló presente. Desde entonces olvidó el canto y aprendió el gemido con el que repite siempre: ena.crtu, cruz. \ Oh, poesía religiosa, ideal de fe, de ternura, de dulce melan- colía y de pureza!

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 45

al acercarse la noche, se desprendía de la torre en que medita y censura, lanzando su enérgico ceceo como para imponer silencio.

Pero entre todas estas voces campestres, tan llenas de

425 indefinible encanto para quien sabe gozar prácticamente de la naturaleza, sobresalía la sonora, modulado y expresiva voz del hombre, las de los trabajadores campesinos que al regresar á sus casas cantaban. ¿ Quién ha enseñado á estos hombres ? ¿ Quién les ha infundido la elevada y aguda poesía de la letra,

430 la encantadora y original melodía de sus cantos ? El sentir, que no necesita del arte : entre tanto que sin el sentir el arte es un cadáver, un bien formado cuerpo sin alma.

Como ya hemos hecho observar, en este pueblo español rancio, cristiano viejo, tan alegre y pacíficamente alumbrado

435 por las luces de sus altares y por las del sol, no habían pene- trado las del siglo. Donde sonaban las armonías que hemos descrito, no se habían oido ni arengas políticas ni canciones patrióticas ; no se tenía idea de un alistamiento voluntario para vestir casaca, ni menos del objeto con que se hacía.

440 ¡ Cuál sería, pues, el asombro de los atrasados Valdepacíficos, cuando vieron una tarde un tropel semi-paisano, semi-militar, entrar en el pueblo, dando desaforados gritos de ¡viva la libertad /

Al ver aquella banda de hombres armados y empolvados,

445 al oir aquel grito extraño para ellos, los habitantes de Val de Paz quedaron consternados. Cundió luego la voz de que eran presos que se habían fugado de la cárcel de la capital, y que huían á la sierra vitoreando su reconquistada libertad. La

46 Modeni Spanish Readings.

consternación fué general ; pero poco después se serenaron

450 los ánimos al oir el severo toque del tambor, y ver bajar por la cuesta, en buen orden y con paso mesurado, una columna de soldados.

Es de advertir, que el pueblo tiene por los soldados que salen de su seno una simpatía profunda, en que se mezcla la

455 lástima y la admiración : míranlos como víctimas, sí, pero víctimas consagradas á una santa causa, esto es, la de su religión, la de su rey y la de la independencia, no individual, sino la del pais, como se defendía en la heroica é inmortal guerra, que por lauro y distintivo ha conservado esta denomi-

460 nación.

Todo, al llegar esta tropa, quedó aclarado. Decíase en- tonces (pero en Val de Paz no se sabía nada de eso) que existía en la sierra una partida de facciosos, y venía en su persecución una columna compuesta de voluntarios nacionales

465 y de tropa de línea ; los primeros eran los que entrando algo estrepitosamente, habían alarmado al pueblo ; pero aclarado el asunto, los ánimos se sosegaron, y sólo les quedó á los Valde- pacíficos el asombro, primero, de que hubiese soldados sin haber entrado en quintas : segundo, que los hubiese de menos

470 de veinte, y de más de cincuenta años : tercero, que se vitorease la libertad, sin haber estado preso : y cuarto, que en la sierra hubiese facciosos.

Los voluntarios recorrieron aquellos alrededores, se hicieron vejigas en los pies, y no encontraron nada; por lo cual se

475 volvieron por donde habían venido, y llegaron á sus casas un poco tostados del sol. Los zapateros de su pueblo hicieron una función á San Crispin.

La tropa tenía orden de permanecer en Val de Paz. Venía

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 47

mandada por un capitán, que fué alojado en casa de la viuda

480 de un rico y honrado labrador. Tenía ésta un hijo que seguía llevando la labor tal cual había enriquecido á su padre y abuelos, y una hija de quince años que era el sol de aquel modesto, candido y virtuoso hogar doméstico.

El capitán, que se llamaba don Andrés Peñalta, era un

485 hombre de no mala presencia, pero de carácter melancólico y agriado por repetidas decepciones en su carrera, en la que, como muchos en tiempos de trastornos y revoluciones, había sido víctima de circunstancias adversas. Era esto aún más sensible para este hombre, tipo de una clase que se ha hecho

490 harto común en nuestra época, esto es, de aquellos que se creen siempre superiores á la posición que ocupan.

No obstante, la dulce atmósfera de aquella pacífica casa, pareció influir benéficamente en el ánimo tétrico y ensimismado que habla producido en él su no satisfecho orgullo. Inclinóse

495 hacia aquella niña, ídolo de su casa y gala del pueblo, que tenía el encanto de la juventud y de la inocencia, las garantías de felicidad que aseguran las virtudes, y las de bienestar que prometen los bienes de fortuna. Esto último, sobre todo, debía seducir á un hombre que tenía una ambición por figurar

500 y ser considerado, tanto más ansiosa, cuanto contrariada se había visto por las circunstancias.

Peñalta con su brillante uniforme y su porte respetuoso, según calificaban su aire altivo en el pueblo, se había captado la admiración general, pero muy particularmente la de sus

505 patronas ; asi fué que el dia en que pidió á doña Mariana á su hija Rosalía, no pudo ni intentó la señora ocultar su satis- facción. La dócil niña, al ver que estaba contenta su madre, no lo estuvo menos ; las comadres y vecinas hicieron coro,

48 Modem Spanish Readings.

y sólo el hijo de la señora demostró desagrado, y decidida

510 oposición al proyectado enlace. Hizo presente á su madre que su caudal, que consistía en algunas fincas, pero principal- mente en su vasta labor y numerosa ganadería, prosperaba unido ; pero que si cada parte tiraba por su lado, si se dividía ó se realizaba, sería en perjuicio de todos. Demostró con

515 buenas razones que su hermana debía casarse con un vecino del pueblo, sin salir del lugar en donde se había criado, y en el que, de padres á hijos, todos habían vivido felices, bienquistos y considerados. Pero nada pudieron estas jui- ciosas observaciones sobre la ilusionada doña Mariana, que

520 estaba llena de entusiasmo por la brillante suerte de su hija Rosalía : y el insistir su hijo en oponerse, sólo sirvió para exasperar á su buena y limitada madre, que acabó por decirle, que su empeño en que no se dividiese el caudal, sería por sacar él la mejor parte. A pesar de tan dura é injusta razón

525 (que había sido sugerida á la buena señora) su hijo siguió combatiendo abiertamente el casamiento de su hermana, de suerte que, incomodada la madre con esta pertinacia, y arras- trada á ello por los extremos que tenía por su hija, declaró que nunca se separaría de ella, y de un hijo díscolo, y que

530 seguiría á la primera á donde quiera que fuese.

Este proyecto de la bien acomodada viuda no podía menos de convenir y agradar al capitán, que se apresuró á acogerlo y apoyarlo.

Poco después se verificó la boda, y la nueva familia partió.

535 Siete años consecutivos vivieron en una paz no interrumpida, gracias al angelical carácter de la madre y de la hija, á su falta de toda pretensión y exigencia, así como á la pequenez del círculo doméstico en que se movían j puesto que la existencia

Callar en Vida y Perdonar cu Muerte. 49

de ambas se reducía á admirar al capitán, á la sazón ascendido

540 á comandante, y á adorar á los tres niños habidos de este

matrimonio. Fuera de esto caían en la nulidad más completa,

anonadadas por el prepotente orgullo del comandante l'eñalta.

¡ Triste mundo este, donde no se adquiere un lugar sino

conquistándolo, ni se conserva sino atrincherándolo ! ¡ Flaca

545 y débil humanidad que subyuga al que modesto cede, y ataca al que insolente se encima ! Esto sólo basta para probarnos nuestra inferioridad humana, y hacernos ansiar aquella justicia superior, para la que no hay brillo deslumbrador ni oscuridad impenetrable.

550 Así fué que en aquellas mujeres, la modestia que aceptaba, la humildad que cedía, la bondad que se conformaba, lejos de ser apreciadas como las más finas y perfectas perlas entre las joyas femeninas, no sirvieron sino para hacerlas aparecer como débiles y ruines, y para robustecer y entronizar en el que aca-

555 taban, el menosprecio y el despotismo.

Siendo así, que don Andrés Peñalta tenía un excesivo amor propio, y un ansia desmedida por ser apreciado como hombre de virtudes, sin tenerlas, hipocresía catonesca que ha reem- plazado á la religiosa, trataba á su mujer y á su suegra en

560 presencia de extraños con gran consideración y afecto, y se hacía, como dicen los franceses, buen Príncipe, esto es, que se dignaba descender benévolamente á la esfera de aquellas que ante él se inclinaban ; pero en la intimidad se desquitaba, tra- tándolas con suma altanería y recalcado desden.

565 Las torpezas ó impropiedades que solía cometer Rosalía en visita, le indignaban. Es consiguiente que la pobre joven, cria- da en una aldea, nada sabía de los primores y etiquetas de una ciudad populosa ; ni vestirse con elegancia, ni estar tres ó

5o Modcrn SpanisJi Readiugs.

seis horas en su tocador ; ni cantaba, ni bailaba, ni tocaba el 570 piano ; por lo cual el necio amor propio de su marido morti- ficado con estas cosas, había tomado, para demostrar su encono, una muletilla con la que continuamente hería y humillaba á su pobre mujer ; era ésta : no sabes nada.

Sobre dos cosas nada puede el malévolo é injusto despo- 575 tismo : sobre el hierro que resiste siempre con igual fuerza, y sobre el junco que al punto cede ; así era que en aquella casa había una paz profunda, pues el despotismo que la regía, sólo hallaba suaves y débiles juncos. Pasaba la voluntad del dés- pota sobre aquel interior doméstico como una ráfaga del 580 huracán sobre un campo llano : campo no estéril ni desolado, sino cubierto de suave y fresco césped.

En este transcurrido tiempo, las relaciones de doña Mariana con su hijo se habían ido agriando cada vez más ; porque esta buena señora, subyugada y en todo sumisa á su yerno, no se

585 conformaba con las cuentas que le mandaba aquél, el cual había seguido administrando el caudal de su madre, que con- tinuaba unido al suyo. Conformándose al parecer, y dócil á los consejos, de don Andrés, acabó doña Mariana por exigir la partición del caudal y la realización de su parte. Después de

590 muchos debates, se había por fin verificado este arreglo, al poco tiempo de su llegada á M . Este suceso contentó á todos ; y la buena señora se sentía aligerada de un peso grande, con haber cortado por este medio todo motivo de altercados para lo sucesivo, tanto con su hijo como con su yerno.

595 Una mañana, después de volver de la iglesia, había venido á hablar á la señora un escribano, que era el apoderado de su hijo, y la había traído quinientas onzas en oro, última entrega

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 5 1

de su capitalizado caudal. La señora había á continuación firmado el finiquito, y sentada al lado de su hija celebraba la 600 conclusión de este negocio, cuando entró el mayorcito de sus nietos, que venía de la escuela. Traía muy ufano una plana escrita por él, la que enseñó á su abuela. Tomóla ésta en la mano con aquel agrado y aquella complacencia que excitaban en ella cuanto hacían sus nietos, y leyó la máxima que, escrita 605 con firme pulso, encabezaba la plana, y se repetía en cada ren- glón, copiada por el niño ; decía asi :

"No cuentes con el dio. de mañana, que no lo tienes seguro."

La señora miró cada renglón con aire de aprobación, y dijo al niño : 610 ¿Siempre dice lo mismo, Andresito?

Si, señora, contestó éste, todos los renglones dicen lo que la muestra, menos el último.

La abuela bajó la vista y leyó. La hizo Andrés Peñalta el veinte de marzo de 1840. 615 Chiquillo, dijo la señora, si estamos hoy á diez y nueve, dia del Patriarca !

El niño se echó á reír, y repuso :

Verdad es que me equivoqué; pero ¿qué le hace? supon- gamos que la escribiría mañana. 620 ¿Tan pronto te olvidas de las sentencias que escribes, niño? le dijo su abuela. ¿ No dice acaso :

No cuentes con el dia de mañana, que no lo tienes seguro ?

Bueno, yo la enmendaré, repuso el niño, cogiendo la plana y echándose á correr. Un momento después volvió y se la 625 entregó á su abuela.

¡ Muchacho ! exclamó ésta, apenas la vio. ¿ Porqué has en- mendado estos números con tinta encarnada ? ¡ Jesús ! parece una fecha sangrienta !

52 Modcm Spanish Rcadings.

Estaba la tinta encarnada sobre la mesa de padre, y es muy

630 bonita, contestó el niño.

Pues á me parece muy fea, observó su madre, y que hace muy notable la enmienda. Rómpela, hijo, y mañana, si Dios quiere, escribirás otra plana mejor á tu abuela.

No, no, dijo ésta ; dámela, gloria mia. Para la hiciste,

635 en ella me dices una cosa muy buena y muy santa, y es que no cuente con el dia de mañana, que no es seguro ; esto es, que debemos estar siempre preparados para la muerte que nos lleva ante el tribunal del gran Juez de las almas : así es que la quiero conservar como buena memoria y mejor consejo. Y mira

640 (añadió tomando sobre la mesa una pila de veinte onzas) estoy tan satisfecha de tu aplicación y de esta plana que la atestigua, que estas veinte onzas te las destino, y por mi muerte serán tuyas. Para que se sepa, voy á escribir esta mi voluntad al pié de la plana y á liar en ella las onzas.

645 La señora cogió la pluma con la que acababa de firmar los recibos, y escribió al pié de la plana y debajo de la roja fecha y del nombre del niño, que era el mismo de su padre : "Esto le deja en memoria Mariana Pérez."

En seguida lió las veinte onzas en la plana, las que guardó

650 con el demás oro en una caja que cerró, y se llevó á su cuarto.

Aquella noche se consumó en la persona de esta anciana el

atroz asesinato referido al principio de esta relación, en la que

queda también pintado el dolor en que tan inaudita desgracia

sumió á la pobre Rosalía, y la profunda impresión que causó

655 en su marido, el cual quizás se arrepentiría entonces de lo amarga que hizo la vida á aquella infeliz víctima, que tanto le había querido y considerado.

La pérdida que experimentaron con tan considerable robo

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 53

de que nada se pudo recuperar, el misterio que envolvió el 660 atentado, a pesar de las muchas diligencias é investigaciones que se hicieron, la convicción de tener algún enemigo oculto pero perspicaz, hicieron insufrible al matrimonio su permanen- cia en aquel pueblo, y á instancias del Comandante' fueron trasladados á un punto lejano de aquél.

665 Diez años habían pasado en su nuevo domicilio, en el que, desde que llegaron, habían hallado, tanto el marido como la mujer, la mejor acogida. Su suerte mejoró mucho. Don Andrés heredó á un tio muerto en América, se retiró del ser- vicio, afincó y se dedicó con buen éxito á varias empresas,

670 entre ellas a derribar conventos, cuyos materiales de gran valor vendía baratos. Había sido alcalde y era en la actualidad di- putado provincial ; en una palabra, llegó á ser una notabilidad, y el tipo del ciudadano moderno, esto es, gran expendedor de frases retumbantes salpicadas de términos heterogéneos, celoso

675 apóstol de la moralidad, ferviente pregonador de la filantropía, arrogante antagonista de supersticiones, entre las que contaba la observancia del domingo y dias festivos ; preste de la diosa Razón, archipreste de San Positivo, gran maestre de prosopo- peya, profesor en las modernas nobles artes del menosprecio

680 y del desden, hábil arquitecto de su propio pedestal : nada faltaba á este moderno tipo, que era reputado por el Salomón de los juicios de conciliación, y por el Demóstenes de una recien instalada Junta formada para la construcción de un canal, cuyos trabajos, á fuerza de juntas y expedientes, estaban

685 muy adelantados, no faltando más para la realización del proyectado canal, sino el dinero para abrirlo, y el agua para llenarlo.

54 Modern Spanish Readings.

No es nuestro ánimo personificar la época en el señor don Andrés, sino sus influencias, y es seguro que en un orden de

690 cosas opuesto, habría sido el centinela avanzado de la intole- rancia, el seide de la rutina, el cancerbero de los aranceles y el carabinero de útiles y necesarias innovaciones. Esto lo deci- mos en honor de la verdad, y en favor de la exactitud del tipo que pintamos, y de ninguna manera por lavarle su feísima cara

695 á la época.

Con la ventaja que gozan las almas mansas de no dejarse abatir por la desgracia, la que tienen los temples suaves de estar exentos de sentimientos efervescentes y violentos, y la que es propia de los caracteres pacientes, de no irritarse ni afer-

700 rarse en sus sufrimientos, Rosalía habia vuelto á su estado natural de calma y de tranquilidad de espíritu, que es, á no dudarlo, una señal de predestinación.

Habríase aun llamado feliz, á no haber sido por la manera con que la trataba su marido, el cual cada vez más ensoberbe-

705 cido por su buena posición, por el éxito de sus empresas, y por la consideración general que había sabido granjearse, tra- taba á su pobre mujer con una dureza y un menosprecio que iban en aumento cada dia.

La educación de sus hijos, á quienes Rosalía mimaba, era el

710 continuo tema de sus reconvenciones, y la ocasión de repetir su incesante ultraje : no sabes nada, k veces al oirlo lloraba Rosalía ; á veces se resignaba paciente ; pero nunca replicaba : haciéndose á misma esta reflexión : natural es que eso piense y eso diga mi marido, que tanto sabe, cuando yo nada sé,

715 sino coser y rezar.

¡ Cuan cierto es, que la virtud innata, lo mismo que la ino- cencia, se ignoran á mismas ! Pero el tiempo había de

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. 55

demostrar á don Andrés cuánto sabe la mujer, que sabe ser cristiana, y cuan preferibles son las virtudes humildes á las 720 heroicas.

Un dia en que Rosalía enseñaba á su hija, suave niña, como lo había sido su madre, lo que ella sabía, esto es, rezar y coser, entró el menor de sus dos hijos.

Madre, le dijo alargándole un papel, mirad una plana hecha 725 por Andrés cuando era chico.

Rosalía lo tomó y leyó con ojos asombrados :

No cuentes con el dia de mañana, que no lo tienes seguro.

Al fin de la hoja, se veía roja y sangrienta la fecha del diez

y nueve de marzo de 1840, lo hizo Andrés Peñalta, y debajo,

730 de letra de su madre, de la víctima del misterioso é impune

crimen, este su solo testamento: "Esto le deja en memoria

Mariana Pérez."

¿ Dónde hallaste este papel ? preguntó Rosalía con una voz tan extraña y demudada, que sus hijos la miraron sobrecogidos. 735 En el cuarto de padre, entre unos papeles viejos, contestó el niño.

Rosalía se levantó lívida, corrió á su cuarto, echó el cerrojo, y cerró las ventanas para no ver la luz del dia.

El velo que por diez años cubría al asesino de su madre 740 estaba descorrido á sus ojos ; el horroroso secreto salía de su sombra ; la víctima desde su tumba recordaba la sangrienta fecha, en un documento guardado con el dinero robado que sólo podía hallarse en poder del ladrón y asesino, y este docu- mento acusador se hallaba en poder de su marido ! 745 Rosalía se dejó caer sobre un sofá, y ocultó su rostro entre sus manos. Así permaneció tres horas, inmóvil como el estu-

56 Modem Spanish Readings.

por, fria como deja la falta de la circulación de la sangre á un cadáver, muda como pone la parálisis á aquel á quien hace su presa.

750 La primera hora no pensó : todas sus ideas se confundieron en un espantoso vértigo. En la segunda, la desesperación vagó por su alma como el león por su jaula, viendo por donde salir y hallar ancho ámbito en que lanzar su rugido. En la tercera se presentó digna y severa la reflexión, trayendo de una

755 mano á la moderación cristiana, y de la otra á la prudencia humana : la primera, con su freno ; la segunda, con su anteojo. Entonces la cristiana, la madre y la esposa, cruzó sus manos y exclamó : ¡ tuya, tuya, Padre y Juez nuestro, es la justicia ! ¡ tuya, tuya la vindicta !

760 Levantóse animosa ; encendió una vela, en cuya llama quemó con resuelta mano el papel acusador y se arrojó en su lecho.

A poco llegó su marido, y le preguntó con su usual aspereza lo que significaba aquel encierro.

Al oir la voz del asesino de su madre, al sentir su cercanía,

765 un temblor espantoso se apoderó de la infeliz, la cual, entrecho- cándose sus dientes, respondió que estaba enferma.

El marido se alejó impaciente ; no le concedía ni aun el derecho de estar enferma.

Ocho dias permaneció Rosalía encerrada, sin permitir que la

770 viese nadie, ni aun sus hijos, pretextando para ello un agudo dolor de cabeza ; pero en realidad, porque temía se exhalase en clamores desesperados el tremendo secreto que quería aho- gar en su destrozado pecho.

Quería, además, para lograr esto, perder fuerzas físicas de-

77S bilitando su cuerpo con ayunos y lágrimas, y cobrar fuerzas morales en la oración y en su amor de madre.

Callar en Vida y Perdonar en Muerte. $7

Cuando se levantó y la vio por vez primera su marido, retro- cedió asombrado, y razón tenía. El pelo de la joven madre, se había encanecido. Sobre sus facciones demagradas se había 7S0 extendido la palidez verdosa de la ictericia j sus ojos extravia- dos y hundidos brillaban calenturientos en un círculo morado.

Es cierto, le dijo, que estás mala, y muy mala. Debes haber sufrido mucho.

Mucho, contestó la paciente. 785 Pero ¿ por qué no has llamado á un médico ? repuso impa- ciente su marido. / No sabes nada, ni aun cuidarte cuando padeces !

Un año aún sobrevivió la mártir, con el golpe de muerte en el corazón, sin más alivio que la certeza de que era mortal. 790 ¡ Un año entero duró su descenso al sepulcro ! La vida es tenaz á los treinta años.

Pero ¿qué tiene la señora? preguntaban sus numerosos ami- gos á don Andrés Peñalta.

Una ictericia negra que le aniquila el cuerpo y el espíritu, 795 respondía éste : mucho le mandan los médicos, pero nada la alivia. Estoy ciertamente con mucho cuidado. Y á su mujer á solas decía : " el médico dice que no acierta la causa de tus males ; y que no se la indicas. ¡ Si nada sabes, ni aun ex- plicar lo que padeces ! " 800 Por fin la quinta víctima del crimen cayó postrada. Los facultativos desorientados, agotados sus recursos, se cruzaban de brazos. La hora del eterno descanso era llegada ; el con- fesor derramaba lágrimas y consuelos á la cabecera de la moribunda. 805 Ya preparada y pronta á aparecer ante el tribunal de Dios, y cuando sintió que sólo pocos instantes de vida le quedaban,

58 Modcrn Spanish Readings.

la noble víctima hizo seña á los presentes de que se alejasen, y llamó á su marido.

¡ Padre de mis hijos ! le dijo con voz solemne, dos cosas he 810 sabido en esta vida.

¿ ? exclamó asombrado el marido.

¡Sí!

¿Y cuáles han sido? preguntó aterrado el delincuente, con los ojos espantados y fuera de sus órbitas. 815 Callar en vida, porque era Madre ; y perdonar en muerte, porque soy Cristiana ! respondió la santa mártir, cerrando sus ojos para no volver á abrirlos más.

LA MARIPOSA BLANCA

Berta acaba de cumplir diez y siete años. Hermosa edad en que el amor empieza á confiar al corazón de las mujeres íntimos secretos ; pero, picaro amor ; por cada confidencia que les hace, les arranca un suspiro. Mas aquí que Berta 5 tiene á mano un espejo, y vuelve á él los ojos ; se contempla un instante y después de suspirar se sonríe. Y le sobra razón para sonreírse, porque el espejo le pone delante el rostro más gracioso que puede imaginarse ; sea la que quiera la inquietud que el amor haya despertado en su corazón, la imagen que el 10 espejo le ofrece tiene bastante encanto para disiparla.

¿ Por qué no ? Vamos á ver : ¿ Qué le ha dicho su corazón ? ¡ Oh ! que está triste. ¡ Triste ! ¿ por qué ? ¡ Friolera ! porque se estremece dominado por un sentimiento nuevo, extraño, original, ¡ qué capricho ! le parece que ha

La Mariposa Blanca. 59

cambiado de dueño. ¿ Y bien . . . ? Ese es el caso, que no sabe dónde ha aprendido que los hombres son ingratos, inconstantes, y he ahí por qué Berta suspira. Ya. ¿Y qué le dice el espejo para consolarla? Pues, el espejo le dice

5 que es hermosa. ¿ ? : que sus ojos son negros y •brillantes, sus cejas magníficas, sus mejillas frescas y sonrosadas.

¿Y qué ? Es claro, su corazón se llena de esperanzas, y

ahí por qué Berta se sonríe.

Esta es la situación de ánimo en que la encontramos. Hasta

10 ahora ha pasado la vida sin pensar más que en las inocentes locuras de la infancia ; ha sido niña hasta que ha cumplido los diez y siete años, pero niña bulliciosa, alegre, movible, intrépida, diabólica ; revolvía la casa y hubiera sido capaz de revolver el mundo ; ni temía ni debía ; jugaba como una loca

15 y dormía como una tonta. Ya se ve, su madre había muerto antes que Berta pudiera conocerla, y aunque junto la cabecera de su cama estaba el retrato de su madre, esta imagen, á la vez dulce y severa, no era bastante á contener las impetuosi- dades irreflexivas de la niña. Además era hija única, y su

20 padre, de quien daremos después algunas noticias, se estaba mirando en ella. Había más aún, y es que su nodriza, que hacía en la casa las veces de ama de llaves, era á la vez cómplice y encubridora de todas sus diabluras, porque, vamos, la quería como á las niñas de sus ojos.

25 No se necesita tanto para hacer de un ángel un diablillo, y en verdad Berta necesitaba mucho menos, porque la viveza natural de su carácter la hacía materia dispuesta para toda clase de travesuras. Las contrariedades la impacientaban hasta el punto de romper en llorar ; pero ¡ qué llanto ! á lo

30 mejor, en medio de las lágrimas, allá va, soltaba la carcajada,

6o Modern Spanish Readings.

porque su alma era toda alegría, alegría espontánea, comuni- cativa, la alegría de los pájaros cuando el dia amanece.

Pero aquella alegría no había de ser eterna, y quieras que no quieras, alguna vez había de llegar el momento en que Berta

5 sentara la cabeza, porque no era natural que fuese una loca toda su vida, y ese momento llega al fin, y de la noche á la mañana aquella alegría bulliciosa empieza á apaciguarse, á oscurecerse, lo mismo que una tempestad que pasa, y lo mismo que un cielo que se nubla.

io La nodriza es la primera que echa de ver el cambio de Berta, y aunque las travesuras de la niña le tenían sorbido el seso, al verla callada, reflexiva, meditabunda, es decir juiciosa, se le vuela el frasco de puro contento. La niña ya es mujer. ¡ Qué misterio tan grande ! Ha dejado el aturdimiento de la

iS infancia para entrar en la formalidad de la juventud. ¡ Pobre mujer ! no sabe que un joven es mil veces más loco que un niño ; pero el caso es que Berta parece otra. Y esto ha sido de pronto, de la noche á la mañana, como quien dice en un abrir y cerrar de ojos.

20 Bien, muy bien le sienta la formalidad ; parece más alta, más . . . más todo : no hay nada que pedirle ; pero desde que tiene juicio la casa está sorda; aquellos cantares, aquella algazara, todo aquel estrépito ha caido en un pozo. La buena nodriza, que está en sus glorias viéndola tan quieta, tan pací-

25 fica, tan formal, echa de menos aquella ruidosa alegría que llenaba la casa, y si le dieran á elegir no sabría á qué carta quedarse.

Bueno ; así pasan los dias serenos y tranquilos. Berta, que madrugaba tanto, ya no se levanta tan temprano. ¿Duerme

30 más ? Eso es lo que no se sabe ; pero si no duerme más, se

La Mariposa Blanca. 6r

ve que come menos, y no es esto sólo, sino que de vez en cuando, y sin venir á cuento, se le escapan unos suspiros que parten el alma.

La nodriza, que bebe los vientos por ella y que es capaz de

5 contarle los pelos al diablo, lo observa todo y calla. Calla,

pero la procesión va por dentro. Es decir, que á cada suspiro

que oye, tuerce la boca, se guiña el ojo y se dice á misma :

¡ Hum ! ya la tenemos.

Por supuesto, no calló por mucho tiempo, pues no era

to mujer que se daba fácilmente un punto en la boca. Además,

la formalidad de Berta iba ya picando en historia, y á la

nodriza no le llegaba la camisa al cuerpo, porque, como ella

decía, al principio se hacen los panes tuertos ó derechos.

Y si pudo callar por algunos dias fué porque esperaba que 15 la misma Berta abriera al fin la boca y cantara de plano ; pero Berta no se daba por entendida ; era un arca cerrada que la nodriza se empeñaba en abrir sin conseguir abrirla ; y prueba por aquí y prueba por allí, y el arca firme que firme. Se había perdido la llave y no le venía ninguna de las que colgaban del 20 llavero del ama de llaves. Iba á ser preciso forzar la cerradura.

Un dia se dejó de chiquitas y se fué derecha al toro. Entró en el cuarto de Berta y la encontró entretenida en prender á sus cabellos negros un clavel encendido como la grana.

Así quiero, le dijo al verla. Muy bien. ¡ Qué clavel tan 25 hermoso, parece de fuego, y en tus macetas no se crian esos claveles !

Berta bajó los ojos.

Pues, siguió diciendo, te imaginas que yo estoy en babia, cuando sabes que las cojo al vuelo. Ya, ya, ¡ la que á se 30 me escape ! Y vamos á ver, ¿ te han cosido la boca ?

62 Modern Spanish Readings.

Berta se puso encarnada como una amapola.

¡ Bah ! exclamó la nodriza. Ese clavel ha venido volando

de la terraza que da en frente de estos balcones. Desde aquí

veo la maceta : ayer tenía cuatro, y hoy no tiene más que tres.

5 ¿ El vecino, eh ? ¡ qué locura ! Vamos, eso no tiene pies ni

cabeza.

Esta vez Berta se puso pálida y miró á su nodriza fijamente como si no entendiera sus palabras.

No quiero decir, replicó la nodriza, que te metas monja, io ni quiero decir tampoco que el vecino sea carga de paja ; pero te mereces un rey, y esto no tiene formalidad ninguna. Cuatro señajos de balcón á balcón, cuatro miradas de reojo y luego i qué ? nada ... lo mismo el uno que el otro, si te vi no me acuerdo. iS Berta movió la cabeza.

I Dices que no ? preguntó la nodriza.

Digo que no, contestó Berta.

¿ Por qué ? Vamos á ver, ¿ por qué ? . . . ¿ Quién te asegura . . . ?

Berta no la dejó concluir. 20 Nuestros juramentos, dijo.

¡ Juramentos ! exclamó la nodriza santiguándose. ¡ Esas tenemos . . . ! ¡ Juramentos ! repitió con desden ; vaya una cosa . . . palabras que se lleva el aire.

Algún recuerdo de la juventud debió acudir á su memoria 25 en aquel momento, porque suspiró y siguió diciendo :

¡ Y qué ! ¿ Serán los primeros juramentos que se han roto en el mundo . . . ? Hoy . . . bien ... no hay otra cosa que ver más que el vecino, pero ¿y mañana?

Nunca, replicó Berta. 30 Peor que peor, añadió la nodriza, porque entonces será él

La Mariposa Blanca. 63

el que haga de su capa un sayo, y vaya usted á ponerle puertas al campo. Ahora lo tendrás hecho un almíbar, pero luego será ella. ¿ Qué vas á decirme ? ¿ que es joven, buen mozo? ¡Tonta, tonta, tonta! ¿deja por eso de ser hombre? 5 ¿ Quieres saber lo que son los hombres ?

Berta se acercó á su nodriza, le puso la mano en la boca y le contestó al golpe :

No, no quiero saberlo.

Salió la nodriza del cuarto de Berta con las manos en la 10 cabeza, mascullando estas palabras :

¡ Loca, loca de remate !

Ya sabemos que Berta tiene padre, y ahora vamos á saber que este padre, sin ser un hombre enteramente extraordinario, no es un hombre cualquiera. Viéndole, parece que ha pasado

15 ya de los sesenta años ; pero no hay que fiarse de las aparien- cias, porque no ha llegado á cumplir los cuarenta y nueve. En la misma ciudad en que habita, viven algunos que han sido compañeros de su infancia, y todavía son jóvenes ; mas el padre de Berta enviudó muy pronto, y la viudez acabó con

20 su juventud. Desde aquel dia liquidó sus cuentas, se retiró de los negocios, recogió algunos bienes de fortuna, y se enterró vivo. Quiero decir, que se dedicó al cuidado de su hija, en la cual veía el retrato de la mujer que había perdido. ¿ Para qué quería él ser ya más tiempo joven ? Envejeció,

25 pues, mucho antes de haber envejecido.

Berta . . . Berta ... En ese nombre se encerraba todo su pensamiento, y este pensamiento tenía mucho de dulce y mucho de amargo, porque no hay en el mundo de las felici- dades humanas vaso de miel que no tenga su gota de acíbar.

64 Modern Spaiiish Readings.

Al verlo pasearse de un extremo á otro de su cuarto, mirar

unas veces al suelo y otras veces al techo, pararse y volver

á andar, morderse las uñas y rascarse la frente, se creería

que el cielo iba á desplomarse sobre su cabeza, ó que la

5 tierra iba á abrirse debajo de sus pies.

De pronto se dio una gran palmada en la frente y se acercó

á la puerta de la habitación en que se hallaba, entreabrió la

cortina que la cubría, sacó la cabeza y quiso pronunciar alguna

palabra, que no salió de sus labios, quedándose con la boca

io abierta.

La causa de la sorpresa que experimentaba era la nodriza, que, sin reparar en el movimiento de la cortina, se acercaba á la puerta gesticulando desaforadamente ; algo extraordinario traía entre ceja y ceja. iS El padre de Berta retrocedió, la nodriza entró en el cuarto y los dos se quedaron frente á frente, mirándose uno á otro como si aquella fuese la primera vez que se veían.

¿Qué hay, ama Juana? dijo el padre de Berta. Trae V. una cara que yo no le he visto nunca. 20 Pues la de V., replicó el ama, no tiene por dónde el diablo la deseche. Si es verdad que los muertos resucitan, es claro que acaba V. de salir de la sepultura, claro como la luz del dia.

El padre de Berta arqueó lentamente las cejas, exhaló un 25 gran suspiro, y sentándose como si le agobiara el peso de la vida, volvió á preguntar : ¿Qué hay?

Hay, contestó la nodriza, que el demonio se ha metido en esta casa. 30 Es posible, añadió él, y si dice V. que aun no hace una

La Mariposa Blanca. 65

hora que acaba de salir de este cuarto, no dirá V. ningún desatino.

¡ Jesús mil veces ! exclamó el ama. ¡ El demonio aquí !

Si, ama Juana, el demonio en persona. 5 ¿Y V. le ha visto?

Le he visto.

¡ Horrible visita ! exclamó Juana santiguándose.

No, dijo el padre de Berta, no es horrible. Ha tomado el aspecto de un hermoso joven que tiene todo el aire de 10 un formidable calavera.

¿Y por dónde ha entrado aquí ese demonio?

Por la puerta, Juana, por la puerta.

¡ Sin llamar ! . . . ¡Sin esperar que le abran !

El demonio es así, replicó el padre de Berta. Se mete 15 por cualquier parte. Yo no lo esperaba : leía ese libro que está abierto encima de la mesa, y al volver una hoja, sentí como un soplo de aire, levanté los ojos, y lo encontré delante de mí. Me quedé atónito. Quise ponerme de pié, pero apoyó su mano en mi hombro, y me obligó á permanecer 20 sentado ; y á todo se sonreía, es decir, se me reía en las barbas. Eso sí, me dio mil excusas, tratándome con tanta familiaridad, que antes de que yo le ofreciera una silla, la tomó y se sentó, como si estuviera en su casa.

El ama Juana oía sin pestañear, y habría creído que el 25 padre de Berta se chanceaba, si el terror pintado en su sem- blante no atestiguara la formalidad de sus palabras. Además el buen señor no era hombre de chancearse. ¿Se habría vuelto loco? ¡ Loco un hombre de tanto juicio ! La nodriza se hacia cruces interiormente, sin saber qué pensar de lo 30 que estaba oyendo.

66 Modcm Spanish Readings.

Y bien, preguntó : ¿á quién buscaba, qué quería?

Venía á tiro hecho, contestó el padre de Berta. Me bus- caba á mí, y ha venido á proponerme un pacto.

¡ Un pacto ! exclamó Juana.

; eso viene á ser, un pacto. ¿ Qué dirá V. que quiere ?

I Qué !

¡Oh!

Vamos.

Quiere . . . 10 Se detuvo como si necesitara hacer un grande esfuerzo, y cruzando las manos exclamó diciendo :

¡ Quiere casarse con Berta !

¡ Con Berta ! repitió Juana, santiguándose de nuevo.

Como V. lo oye ... Ha venido muy francamente á pedirme 15 su mano.

Y V. habrá puesto el grito en el cielo, y el pobre diablo se habrá llevado un no como una casa.

Ay, ama Juana, no se le dice que no al demonio tan fácilmente. No he sabido resistirme, no he podido defen- 20 derme, y me ha cogido la palabra. ¡ Qué hago yo ahora ! El es joven, hermoso y rico, tiene la voz dulce, pero dice unas cosas que aterran . . . ¡ qué va á ser de ella ! No, no puedo acostumbrarme á la idea de casarla. He dicho que sí, y ahora le diría que no mil veces . . . ahora que no está delante*; 25 porque ha de saber V. que su presencia ata las manos y sujeta la lengua.

¡ Qué hombre ! exclamó la nodriza absorta. El padre de Berta era muy bondadoso, y tenía de los hombres muy buena idea; así es que movió la cabeza con 30 desaliento y repitió á su vez :

La Mariposa Blanca. 67

¡ Hombre ! . . . Un hombre no sería tan cruel conmigo. Quitarme a Berta es quitarme la vida, es asesinarme sin que pueda defenderme ; y vea V. lo más horrible : se casarán, y Berta se unirá para siempre al asesino de su padre. 5 El ama de llaves se cruzó de brazos, y hubo un momento de triste silencio.

De pronto dijo :

¡ Ah ! . . . Berta dirá que no.

Una sonrisa amarga apareció en los labios de este padre 10 infeliz, y la nodriza añadió :

¿No? Ahora lo veremos.

Y fué á salir en busca de Berta, pero al mismo tiempo se abrió la cortina y Berta apareció en el cuarto.

El clavel rojo llameaba sobre sus rizos profundamente ne- 15 gros, como el fuego en la sombra: sus ojos brillaban con un resplandor extraño, y en la arrogante expresión de su rostro se adivinaba la firmeza de una resolución irrevocable.

Miró alternativamente á su padre y á su nodriza, y con voz temblorosa dijo : 20 Lo todo. Acaso sea la felicidad de toda mi vida, quizá sea mi eterna desventura ; pero ese hombre es dueño de mi alma.

Sonrió primero á su padre y después á su nodriza, y salió de la habitación con el mismo desembarazo con que había 25 entrado.

La nodriza y el padre permanecieron inmóviles, mudos, consternados.

El demonio, pues, había logrado introducirse en la casa de Berta de la manera que hemos visto, y no solamente se había

0S Modcrn Spanish Readings.

introducido, sino que había tomado posesión de ella como si siempre hubiera sido suya. No dejaba la ida por la venida. Allí pasaba algunas mañanas, muchas tardes y todas las noches, y no había manera de evadirse de sus asiduas visitas, porque

5 Berta se hallaba siempre dispuesta á recibirlo ; y no era tam- poco fácil enojarse, porque poseía el encanto de una jovialidad irresistible y era preciso no sólo resignarse, sino celebrar la gracia de su continua presencia. Además, ni el padre de Berta ni el ama de llaves se atrevían á ponerle mala cara, y

10 no sabían por qué invencible maleficio se sentían obligados á recibirlo en palmas con la mirada halagüeña y la risa en

los labios.

Esto sucede cuando están bajo el influjo de su presencia ; pues cuando se halla ausente, el padre y la nodriza se despa-

15 chan á su gusto. Los dos se juntan y en secreto y en voz baja se vengan de él desollándolo vivo. En estas secretas murmuraciones desahogan la aversión que les inspira, y entre la nodriza y el padre lo ponen como nuevo.

Y no les falta motivo para traerlo y llevarlo, porque desde

20 que ha tomado la casa por asalto, no se hace en ella más que lo que él quiere, él solo es el que manda, él solo es el que dispone ; porque á Berta todo le parece bien, y no queda más recurso que bajar la cabeza y darse un punto en la boca.

Mas no se contentan sólo con murmurar, sino que también

25 conspiran ... ¿De qué medio se valdrán para echar abajo el dominio de aquel poder ilegítimo? . . . Porque á los ojos del ama de llaves es un usurpador, y á los ojos del padre de Berta es un tirano . . . Echarlo de la casa . . . Este es el pensamiento de la conspiración . . . Pero ¿cómo? ...

30 ahí la dificultad que les cierra el paso.

La Mariposa Blanca. 69

Dos medios se les ocurren enteramente opuestos : huir ó

defenderse. Huir es el proyecto del padre de Berta, es el

recurso que mas se acomoda á su carácter pacífico. Huir

lejos . . . muy lejos ... al fin del mundo. S Pero el ama de llaves replica diciendo :

¡Huir! ¡ Qué disparate! ¿Adonde podremos ir que no

nos siga ? ¿ Dónde podremos ocultarnos que no nos descubra ?

Vaya, no hay que pensar en semejante desatino. Lo que

debemos hacer es poner pies en pared y defendernos. 10 ¡ Defenderse ! . . . exclamaba el padre de Berta, ¿ con qué

armas ? ¿ con qué fuerzas ?

No se necesitan ni fuerzas ni armas, replicaba la nodriza.

Un dia se cierra la puerta á piedra y lodo ... y que llame . . .

Á puerta cerrada el diablo se vuelve. 15 Ama Juana, eso es insensato, decía el padre de Berta ; si

no entra por la puerta, entrará por la ventana, ó por la

chimenea.

Juana se mordió los labios pensativa, porque precisamente

lo que ella no acertaba á explicarse era cómo había podido 20 entrar la primera vez en la casa, porque la puerta estaba

siempre cerrada ; era preciso llamar para que la abriesen, y

no se abría nunca sino bajo la inspección del ama de llaves ;

quería saber quién entraba y quién salía, y era en esto muy

cuidadosa. ¿Cómo, pues, había podido entrar sin ser visto 25 ni oido ?

Sus primeras indagaciones acerca de este punto misterioso

se dirigieron á Berta ... y Berta le contestó sencillamente

que entró sin llamar porque había encontrado la puerta abierta.

Esto para la nodriza era imposible. 30 Se quedó, pues, pensativa, porque en efecto, aquel demonio

yo Modcrn Spanish Readings.

de hombre podía entrar en la casa aunque la puerta estuviese cerrada.

La conspiración no pasaba de estos dos medios de ejecu- ción : ó huir ó defenderse. Huir era inútil y defenderse era

5 un recurso impracticable. El padre de Berta y el ama de llaves discutían diariamente estos dos puntos, sin que la luz brotara por ninguna parte. ¿Y habían de resignarse á vivir bajo el yugo diabólico de aquel hombre? Ambos se encon- traban en una situación difícil de pintar, vivían con el alma

10 en un hilo y se les podía ahogar con un cabello.

Pero bien, ¿quién es este hombre que los domina con su presencia, que los encadena á su voluntad y que se ha hecho dueño del corazón de Berta? Se llama Adrián Baker, carece de familia y posee grandes bienes de fortuna. ahí todo

15 lo que saben. Por lo demás, es un joven alto, suelto y flex- ible, rubio como el oro y blanco como la nieve ; de palabra viva, apasionada, ardiente, y de mirada firme, escudriñadora y triste. El azul de sus ojos es ese azul oscuro que presenta el agua en las grandes profundidades.

20 Su trato no puede ser ni más natural ni más afectuoso ni más sencillo. Entra en la casa y sube la escalera en cuatro saltos ; no hay quien lo detenga ; si encuentra al padre de Berta, se arroja á él y lo abraza, y el buen señor se estremece de pies á cabeza bajo la presión de aquellos abrazos afectuosos.

«5 Si es el ama de llaves la que le sale al paso, le pone cariñosa- mente la mano sobre el hombro, y siempre tiene en la boca una frase feliz, una lisonja diabólica que causa en la nodriza una emoción extraña. Siente como si toda su sangre recibiera de pronto la savia de la juventud.

30 No hay manera de eludir el encanto de sus palabras, el

La Mariposa Blanca. j\

influjo de su voz, el hechizo de su presencia. Juana ha adver- tido que cuando mira á Berta, sus ojos brillan con un resplan- dor semejante al que despiden los ojos de los gatos al través de la oscuridad ; ha observado también que Berta palidece 5 bajo el dominio de aquellas miradas y que baja la cabeza como si se sometiera al poder de una voluntad invencible.

Ha observado más todavía, y es que este demonio de hom- bre á lo mejor se queda pensativo, con la barba apoyada en la mano, y fruncido el entrecejo, como si tuviese delante

10 alguna visión tremenda, y que luego, así como si despertara de un sueño, vuelve á sonreír, á hablar, á moverse ... El padre de Berta ha observado, á su vez, que de todo sabe, que de todo entiende, que todo lo explica, lo comprende y lo adivina, como si poseyese el secreto de todas las cosas. Y

15 estas observaciones se las comunican entre llenos de admi- ración y de asombro.

Unas veces, sentado junto á Berta, se entretiene en devanar los hilos y las sedas con que ella borda, ó en recortar figuras fantásticas en cualquier pedazo de papel que encuentra á la

20 mano. Entonces parece un niño. Otras veces habla del mundo y de los hombres, de países lejanos y de épocas re- motas, con tanta gravedad y tanto juicio, que parece un viejo que se retira de la vida, cargado de experiencia.

Pero ¡ ah ! cuando se sienta delante del piano no hay más

25 que entregarse á los caprichos de su voluntad. Las teclas, heridas por sus dedos, producen cantos tan vivos, tan risueños, que el alma se llena de alegría ; mas de repente cambia de tono, y el piano gime como una voz que solloza, y el corazón se conmueve y los ojos se llenan de lágrimas. No para aquí

30 la cosa, porque cuando menos se espera, resuena por la caja

72 Modern Spanish Readings.

del piano un trueno sordo y profundo, y se oyen, ya más cerca, ya más lejos, notas que estremecen y cantos que aterran ; parece que por la voz de las cuerdas estremecidas hablan en lenguaje ignorado todas las almas del otro mundo.

5 Bueno que para el ama de llaves sea Adrián Baker el diablo en persona, ó bien un hombre que tiene el demonio en el cuerpo, ó al menos un ser extraordinario que posee el secreto diabólico de algún filtro prodigioso. Bueno que el padre de Berta vea en él un espíritu avasallador, una naturaleza excén-

10 trica ... Y quién sabe . . . Ha oido hablar alguna vez de fluidos misteriosos, de fuerzas sutiles que atraen ó rechazan, de influencias dominadoras, de prodigios magnéticos ; y aunque no ha prestado nunca á esas cosas la mayor atención, piensa en ellas desde que se siente dominado por tan extraño per-

15 sonaje, y cuando menos Adrián Baker es su idea fija, su idea terrible, su preocupación continua, su monomanía constante. Muy bien ; el padre de Berta y el ama de llaves pueden atri- buirle las facultades maravillosas que sus imaginaciones aca- loradas les sugieran ; pero nosotros no hemos de participar de

20 esas alucinaciones, ni por ellas hemos de sacar en limpio que Adrián Baker está fuera de la ley común á que vivimos su- jetos los simples mortales.

Esto es claro ; mas, no obstante, ¿ quién es Adrián Baker ? Reuniremos aquí todas las noticias que se han podido

25 adquirir, y cada uno formará por ellas el juicio que más le acomode.

Todavía no hace dos años que uno de los coches que trans- portan los pasajeros de la estación del camino de hierro á la

La Mariposa Blanca. 73

ciudad en que nos encontramos, corría al gran galope. Volvía de la estación, y la arrogancia con que el cochero hacía galo- par á los caballos dejaba traslucir la urgencia ó la importancia de los viajeros que conducía.

5 Este coche penetró en la ciudad y fué á detenerse delante de la puerta de la fonda más lujosa de la población ; allí se apeó el único viajero que llevaba, y el viajero era Adrián Baker. Iba envuelto en un gran abrigo de viaje, forrado de finísimas pieles. La solicitud con que acudieron á recibirlo

10 los mozos de la fonda significaba que habían descubierto en el nuevo huésped un manantial de propinas. El cochero lo despidió con la gorra en la mano, y al volverle la espalda miró á los circunstantes mostrándoles en el ojo izquierdo una moneda de oro.

15 No fué necesario más para que la maleta del huésped su- biera en volandas á la habitación más suntuosa de la fonda. Siete ciudades de Grecia se disputaron el honor de haber servido de cuna á Homero ; más de siete mozos se disputaron el honor de cargar con la maleta de Adrián Baker. Parecía

20 un rey que entraba en su palacio.

Durante algunos dias se le vio solo y á pié recorrer las calles de la ciudad y visitar los monumentos más notables ; después, solo también, pero en coche, se le vio examinar los sitios más agrestes y más pintorescos de las cercanías con la

25 atención de un artista, de un filósofo ó de un poeta.

No era inaccesible al trato de las gentes, y pronto tuvo mu- chos amigos que se hacían lenguas de las excentricidades de su carácter, de sus riquezas y de su talento ; de modo que fué por algún tiempo la novedad del dia, y, por lo tanto, el platillo

30 de todas las conversaciones. Conquistar su amistad habría

74 Modern Spanish Rcadings.

sido para los hombres un triunfo, y conquistar su corazón habría sido para la mujer más encopetada mucho más que poner una pica en Flándes ; pero Adrián Baker conservaba perfectamente cerradas lo mismo las intimidades de su amistad 5 que las de su amor ; de manera que no se sabía de él más que tres cosas : que era joven, que era rico y que habia corrido medio mundo.

Se le supuso inglés, alemán y norte-americano ; en primer lugar porque era rubio, y en segundo lugar porque, aun cuando

10 hablaba en español como si fuese su lengua nativa, se advertía en su acento cierto sabor extranjero que cada cual interpre- taba á su gusto.

Por lo demás, parecía complacido de la belleza del cielo y de la alegría de la naturaleza, y aunque á nadie habia

15 dicho si pensaba permanecer allí mucho tiempo, el caso es que no se marchaba. Sin duda alguna debió cansarse de la vida de la fonda, y de la noche á la mañana compró una gran casa y se instaló en ella como un príncipe. Este edificio, venerable por su antigüedad, tenía el grandioso aspecto de

20 un palacio, y uno de sus ángulos daba frente á la casa de Berta.

Tales son todas las noticias que se tenían acerca de Adrián Baker. Ya sabemos, pues, que el demonio de Adrián Baker no era ni más ni menos que el vecino en persona.

25 Una noche que volvía de hacer su diaria visita á Berta, entró en su casa, atravesó el vestíbulo y se encerró en sus habita- ciones. Poco después se cerró la gran puerta del palacio, roncando duramente sobre sus goznes ; se fueron apagando las luces y todo quedó en profundo silencio. Sin embargo,

30 Adrián Baker no dormía.

La Mariposa Blanca. 75

En el fondo de su habitación, alumbrada por una lámpara de luz pálida, apoyados los codos sobre un velador de caoba y oculto el semblante entre las manos, parecía sumergido en un mar de reflexiones. Y no debían ser risueñas, porque el

5 entrecejo, duramente fruncido, daba á entender que alguna tempestad pasaba por detrás de aquella frente tersa como la de un niño y pálida como la de un muerto. Y es el caso que la luz de la lámpara, reflejándose sobre sus cabellos ensortijados y rubios, envolvía la cabeza en fantásticas vislumbres.

10 Después de muchos minutos de inmovilidad y de silencio dio una violenta palmada sobre la mesa, prorumpiendo en estas tres exclamaciones :

¡ Malditas riquezas ! . . . ¡ Odiosa sabiduría ! . . . ¡ Cruel experiencia ! . . .

15 Luego se puso de pié, y dando vueltas por la estancia como un loco, gritaba con voz sorda :

¡ ! . . . ¡ ! . . . ¡ La duda me ahoga ! . . . A poco de estas exclamaciones sacudió su hermosa cabeza y lanzó una terrible carcajada.

20 Bueno, dijo : La prueba es tremenda, pero necesito esa prueba ... Es preciso bajar al sepulcro . . . Bien, bajaré. Hay que consultar al sombrío oráculo de la muerte acerca de los misterios de la vida. Muy bien, le consultaremos.

En aquel momento el tubo de cristal en que se hallaba en-

25 cerrada la luz de la lámpara estalló, cayendo roto en mil pedazos ; la llama se oscureció tomando un color rojizo y exhalando un humo negro que envolvió la estancia en sombras que se deslizaban por las paredes, se confundían en el techo y se cruzaban sobre el pavimento ; parecia que los muebles

30 andaban, que el techo se hundía y que las paredes se alejaban.

y6 Modem Spanish Readings.

En medio de esta danza diabólica de luz y de tinieblas la llama se apagó como si obedeciera á un soplo invisible, y en medio de aquella oscuridad todo fué silencio.

Algo extraordinario debía ocurrir en la casa de Berta, porque 5 el ama de llaves parecía dominada por un repentino desaso- siego que no le dejaba ni un momento de reposo. Iba y venía, subía y bajaba, entraba y salía con el aturdimiento del que no se da cuenta de su movilidad. Era una especie de ataque de nervios que había duplicado en un momento la casera

io actividad del ama de llaves. A lo mejor se paraba brusca- mente, y apoyando el dedo índice en el labio superior, se quedabm suspensa como si buscara la explicación de algún misterio ó la clave de algún enigma, gesticulaba con expresiva elocuencia y se puede decir que pensaba por gestos.

is Mas la causa de la agitación que le advertimos no debía ser aterradora, porque en medio de todo podía encontrarse en ella algo parecido á la alegría, una alegría reconcentrada, que á pesar suyo se escapaba al través de su movilidad y de sus muecas. En esta pobre naturaleza humana se confunden

20 muchas veces las alegrías y los pesares en unos mismos sín- tomas, y se llora de regocijo lo mismo que de pena, una buena noticia nos trastorna lo mismo que una terrible nueva.

Sea lo que quiera, ello es que el ama de llaves parecía agitada por el resorte interior de algún pensamiento que daba

25 incesantemente vueltas en su cabeza, y algo esperaba con impaciencia, pues de vez en cuando prestaba atención, alar- gaba el cuello y aplicaba el oido.

De pronto sonó el timbre de la puerta con dos golpes lentos,

La Mariposa Blanca. fj

acompasados, reflexivos, que causaron en la nodriza el efecto de una descarga eléctrica. Arrojó lejos de unas telas que tenía en las manos, derribó unas sillas que encontró al paso, rasgó una cortina que se le puso delante, y se lanzó á la

5 escalera, dejando en pos de sí, como las tempestades, la desolación y el estrago.

Asió el cordón que servia para abrir la puerta, y tiró con

'tanta fuerza que la puerta se abrió de par en par, apareciendo

en ella el padre de Berta, que entró despacio, apoyándose

to en su bastón como hombre á quien empiezan á faltarle las fuerzas para vivir. Al entrar alzó los ojos al cielo con triste desaliento, y vio al ama de llaves que desde lo alto de la escalera intentaba decirle algo, agitando los brazos y movién- dose y gesticulando como el aparato de un telégrafo óptico.

15 El buen señor no entendía ni una palabra de aquel lenguaje telegráfico, y se detuvo al pié de la escalera, queriendo descifrar el tumulto de señas que el ama de llaves arrojaba sobre su cabeza. Pero, ya se ve, no era excesivamente diestro en esta clase de averiguaciones, y su imaginación poco viva

20 se encontraba en aquel momento paralizada. Al fin se en- cogió de hombros con cierta desesperación resignada y paciente ; era tanto como exclamar : " ¡ Qué está usted diciendo ! " El ama de llaves se cruzó de brazos y movió tres veces la cabeza de un lado á otro ; quería decirle : "Torpe

25 ... torpe . . . torpe." El buen hombre se encorvó bajo esta triple acusación, y comenzó á subir la escalera. Al fin de ella lo esperaba el ama Juana, y sin más ceremonia ni cum- plimiento lo cogió de la mano, y como si fuera un niño lo llevó á su cuarto \ y allí, después de asegurarse de que nadie

30 podía oiría, se acercó al oido del padre de Berta, y con voz

y$ Modem Spanish Readings.

misteriosa y con todo el aire de la más reservada confidencia le dijo :

¡Se va !

¡ Se va ! replicó el padre de Berta exhalando un profundo

S suspiro.

Sí, señor, añadió ella. Nos vamos á ver libres. ¡ Libres ! exclamó á su vez el buen señor, moviendo la cabeza con incredulidad. Después preguntó : ¿Y á dónde va? 10 Va muy lejos, contestó la nodriza. Eso es claro. Va muy lejos, no á qué tierras que están en el fin del mundo. Es un viaje repentino.

El buen señor volvió á suspirar -con triste desaliento, y el ama Juana lo miró con asombro diciéndole : 15 Cualquiera creería que acabo de darle á V. una mala noticia. ¿Lo habrá hechizado á V. ese hombre hasta el punto . . . ?

Si, contestó él, porque si se va, no se irá solo, se llevará á Berta, y entonces ¡ qué va á ser de nosotros ! 20 Nada de eso, replicó Juana. Se va solo ; solo como un hongo.

Peor que peor, dijo el padre, porque entonces ¿qué va á ser de Berta?

¿Qué ha de ser? exclamó el ama. La del humo... si te 25 vi no me acuerdo. Al que se va se le olvida, y al que se muere lo entierran ; ese es el mundo. Berta lo sabe todo ; ella misma me lo ha dicho, y está tan fresca, tan tranquila como si tal cosa. Bah ... no necesitará un cordial para despedirlo. 30 Al pronunciar la última palabra volvió la cabeza, y no pudo

La Alariposa Blanca. 79

contener un grito que se escapó de su garganta, viendo á Adrián Baker que acababa de entrar. En efecto, era Adrián Baker en persona, más pálido que nunca, vestido con un bello traje de camino. Brillaban sus ojos con un resplandor 5 extraño, y vagaba en sus labios una mirada casi triste y casi burlona.

Pidió mil perdones por la sorpresa que acababa de causar,

y dijo que circunstancias imprevistas lo obligaban á emprender

un viaje repentino á Nueva- York, donde asuntos del mayor

10 interés lo llamaban con urgencia, pero que permanecería

ausente poco tiempo, dando pronto la vuelta.

Me voy, añadió, pero me dejo aquí mi corazón, y volveré á recogerlo.

Dicho esto, abrazó al padre de Berta tan cariñosamente

15 que el buen señor se sintió enternecido, y el ama Juana,

dominada por la voz y la presencia de aquel hombre singular,

sintió que algunas lágrimas se agolpaban á sus ojos, y acudió

á contenerlas con la punta del delantal.

Adrián Baker le puso una mano sobre el hombro, mano 20 que el ama de llaves sintió temblar, y estremeciéndose á su vez, oyó que le decía :

Ese es el mundo ... ¿ eh ? Bien ; veremos.

Después salió de la habitación, y el padre y la nodriza lo siguieron maquinalmente. 25 Berta les salió al encuentro, y su mano fué á buscar la de Adrián Baker, y ambas manos se estrecharon permaneciendo por mucho tiempo unidas.

Berta dijo con voz temblorosa y dulce :

¿Volverás pronto? 30 Pronto, contestó él.

8o Modem Spanish Readings.

¿Cuándo? volvió á preguntar ella.

Pronto, replicó Baker. Si me esperas, tu propio corazón te anunciará mi vuelta.

Te esperaré siempre, dijo Berta con voz ahogada, sin que 5 apareciera ni una lágrima en sus ojos.

Aquellas manos unidas se separaron, y Adrián Baker se lanzó á la escalera, bajó precipitadamente y poco después se oyó el ruido del coche en que se alejaba.

Berta miró á su padre con dulce sonrisa, y huyó á encerrarse 10 en su cuarto.

Cuando el rumor del coche se extinguió á lo lejos, como un trueno que se apaga, el ama de llaves se santiguó y dijo :

Se fué . . . respiremos.

Por lo visto, el ama Juana conocía bien el corazón de las 15 mujeres, ó por lo menos el corazón de Berta, porque hacía ya tres meses que Adrián Baker había partido para Nueva- York, y ni una vez siquiera pudo sorprender una lágrima en los ojos de la huérfana, á quien ella había servido de madre. Berta parecía indiferente al dolor de aquella ausencia. 20 Es verdad que durante los tres meses de ausencia se había recibido una carta de Nueva- York en la que Adrián Baker decía á Berta todo lo que se dice en esos casos ; era una carta sencilla, tierna y apasionada, no parecía que estaba escrita á tres mil leguas de distancia, al otro lado del gran 25 Océano donde naufragan los amores más ardientes y más profundos. Es verdad que esta carta fué contestada á vuelta de correo, y que cruzó las tempestuosas soledades del mar, llena de promesas y de esperanzas.

La Mariposa Blanca. 81

También es verdad que la carta de Adrián Baker la guardó Berta cuidadosamente, conservándola como se conserva una reliquia. Es verdad que pasaba las horas muertas delante del piano haciendo correr los dedos por las teclas, modulando

S los aires favoritos de Adrián Baker, y que él mismo le había enseñado. Pero fuera de esto, Berta vivía como el resto de las mujeres, conservaba un excelente apetito, y dormía con el tranquilo reposo de los corazones felices. Empleaba sus horas habituales de tocador, y se complacía en embellecerse.

10 Se habían dulcificado algunas asperezas de su carácter, hablaba de todo con su natural viveza, y, en fin, á Adrián Baker no lo nombraba nunca.

Su padre y su nodriza observaban todo esto, y sacaban por consecuencia que el viajero no había dejado huella ninguna

15 en el corazón de Berta. Sólo un temor los alarmaba : el temor de que volviera.

Así transcurrió otro mes, y el recuerdo de Adrián Baker empezó á desvanecerse ; si alguna vez se pronunciaba su nombre, era como el que evoca el recuerdo de un sueño.

20 Sin embargo, el sueño solía tomar el aspecto de una in- minente realidad. Podía volver, y sin duda alguna no se había despedido para siempre, su último adiós no había sido un adiós eterno. Si se hallaba al otro lado de los mares, á tres mil leguas de distancia, en Nueva- York, esto es, en el

25 fin de la tierra, mas aún, en el otro mundo, su casa estaba allí, allí enfrente, abierta, habitada por sus criados, con el mismo lujo y con la misma pompa que antes de su ausencia ; aquella casa que parecía un palacio encantado esperaba á su dueño, y el orden y esmero con que todo marchaba en

30 ella daba á entender que los criados no querían verse sorpren-

82 Modern Spanish Rcadings.

didos por la presencia repentina de Adrián Baker, es decir, que Adrián Baker podía llegar de un momento á otro, ó, lo que es lo mismo, que lo esperaban á cada momento. Las flores de la terraza extendían sus ramos llenos de vida como 5 si las mismas manos de Adrián Baker las cuidasen.

El padre de Berta y el ama de llaves veían en esta casa una amenaza constante ; para ellos venía á ser como la sombra de Adrián Baker ; pero así y todo, el tiempo pasaba y el viajero no volvía.

10 Había llegado la primavera, y la naturaleza se rejuvenecía con toda la riqueza de vegetación que suele desplegar en los países meridionales, y precisamente nos encontramos en pleno Mediodía. Todo se engalanaba y sonreía, y el corazón ex- perimentaba el vago placer de una esperanza que empieza á

15 realizarse.

Berta participaba de este bello despertar de la naturaleza, y se puede decir que habían adquirido nuevos encantos las perfecciones de su belleza : sus ojos parecían más rasgados, más negros y más brillantes, sus miradas más dulces, más

20 serenas y más profundas ; sus mejillas más frescas, más suaves y más sonrosadas, y sus sonrisas más tiernas, más frescas y más graciosas. Su talle ha adquirido una soltura majestuosa que da á sus movimientos voluptuosidad y firmeza. Parece que la juventud ha hecho un esfuerzo supremo, y al dar la

25 última mano á su hermosura, ha obtenido una obra maestra. Está en todo el esplendor de la belleza.

En cambio el palacio de Adrián Baker amaneció un dia triste como un sepulcro ; las persianas caidas y la gran puerta del vestíbulo cerrada, le daban la apariencia de una casa de-

30 sirrta ; dentro reinaba un silencio profundo, y no obstante, el palacio de Adrián Baker seguía habitado.

La Mariposa Blanca. 83

Al penetrar en el vestíbulo, la figura del portero aparecía como una sombra ; todo su vestido era negro, y todos los criados de la casa vestían también de luto, y en sus semblantes se advertían señales de tristeza. 5 ¿ Qué ocurría?

Ocurría sencillamente que Adrián Eaker había muerto en Nueva-York de una pulmonía fulminante. La noticia había corrido por la ciudad con la rapidez que corren las malas noticias, y había penetrado también en la casa de Berta. 10 Primero pareció increíble que Adrián Baker hubiese muerto, como si la vida de este hombre no estuviese sujeta á las con- tingencias que experimenta la vida de los demás mortales. Mas la noticia se confirmaba, y era preciso creerla. Además el aspecto del palacio daba testimonio de la autenticidad del 15 caso. En aquella casa cubierta de duelo parecía que lloraban hasta las piedras. La noticia había llegado en una carta enlu- tada, fechada en Nueva- York y firmada por el jefe de la casa NVilson y Compañía, donde Adrián Baker tenía depositados grandes capitales. 20 El padre de Berta y el ama de llaves se miraban asombra- dos, y repetían alternativamente :

¡ Ha muerto !

¡ Ha muerto !

Berta, pálida como la misma muerte, los sorprendió en esas 25 exclamaciones, y con voz sepulcral les dijo :

; ha muerto en Nueva-York, pero vive en mi alma.

Y volviéndoles la espalda, huyó á su cuarto y se sentó junto

al balcón desde donde se veía la terraza del palacio. Las

flores, agitadas suavemente por las brisas de la primavera, se

30 inclinaban hacia Berta como si le enviasen un triste saludo,

84 Modern Spanish Readings.

Ella las contemplaba sin una lágrima en los ojos ; la palidez extrema que bañaba su rostro y el ligero temblor que agitaba sus labios, descubrían el dolor que afligía á su alma.

De pronto atrajo sus miradas el vuelo de una mariposa

5 blanca que flotaba en el aire. Siguióla con ojos distraídos, y como si la mariposa se sintiera atraída por la mirada de Berta, trazando caprichosos círculos abandonó la terraza, voló rápida delante del balcón y entró en la estancia.

Por un movimiento involuntario Berta tendió las manos

10 para cogerla, pero la mariposa se escapó de entre sus manos como un soplo, y comenzó á dar vueltas alrededor de su cabeza, formando un torbellino silencioso é impalpable que envolvía la frente de Berta en una aureola que renacía y se disipaba como una sucesión de relámpagos. Las alas de la

15 mariposa llameaban sobre la cabeza de Berta con una luz semejante á los primeros resplandores de la aurora. Después pasó por delante de sus ojos, la vio flotar sobre las flores de la terraza, y luego se perdió como si se hubiera desvanecido en el aire. Buscóla con un ansia indecible, pero en vano ;

20 ya no volvió á verla.

Entonces cruzó las manos, inclinó la cabeza, y dos grandes lágrimas asomaron á sus ojos y rodaron por sus mejillas.

Al dia siguiente entró el ama de llaves en el dormitorio de Berta, y vio sobre la cabecera de la cama una sombra que

25 se destacaba sobre la pared. Esta sombra tomó inmediata- mente la forma de una cabeza humana, y la nodriza se detuvo.

Era la cabeza de Adrián Baker ... la misma cabeza con su frente pálida, sus miradas irresistibles y su sonrisa á la vez

30 dulce, triste y burlona.

La Mariposa Blanca. 85

El ama de llaves no pudo contenerse, se santiguó como si hubiese visto una visión diabólica, y retrocedió espantada.

La muerte de Adrián Baker ha causado en Berta terribles estragos. No aflige á las personas que la rodean con con-

5 tínuos sollozos y llantos interminables, no hace de su lengua el constante pregonero de su tristeza ; al contrario, esconde su dolor en el fondo del alma, devora sus lágrimas antes de que asomen á sus ojos, y ahoga sus suspiros y no exhala quejas inútiles : el nombre de Adrián Baker no se oye nunca

10 en sus labios.

Creeríase que se ha consolado fácilmente, si no se advir- tiera en sus miradas la sombra de una tristeza inmensa, si la palidez de sus mejillas no extendiera sobre la belleza de su juventud un velo fúnebre, si su voz apagada no descubriera

15 la profunda soledad de su corazón. Alguna vez sonríe á su padre, pero hay en sus sonrisas la más amarga dulzura. Se la ve extinguirse como una luz que se apaga. Avara de su dolor, lo esconde dentro de misma, como un tesoro que pueden robarle.

20 Su padre y su nodriza la ven enflaquecer, la ven aniquilarse, la ven morir, sin poder detener los estragos de aquella pena tenaz, sorda y muda, que va minando lentamente su juventud y su vida, y maldicen el nombre de Adrián Baker, y al mismo tiempo darían su vida por resucitarlo, pero la muerte no de-

25 vuelve sus presas, y no les queda más que una esperanza . . . la última esperanza ... el tiempo.

Pero el tiempo pasa, y la memoria de Adrián Baker, seme- jante á un veneno lento, va devorando la vida de Berta.

86 Modcru Spanish Rcadings.

Todo se ha hecho : se la ha rodeado de todos los encantos del mundo, han pretendido su preferencia los partidos más ventajosos, y la juventud, la belleza y la fortuna se han dis- putado el afecto de su corazón, mas su dolor ha sido inac-

S cesible. Ella se ha sometido á todas las pruebas, y no ha sido posible arrancar de su alma al demonio de Adrián Baker. Se ha apelado á la medicina, y la ciencia ha hecho prodigios inútiles, porque la enfermedad de Berta no tiene cura.

Para la nodriza Adrián Baker la ha hechizado, ha derramado

10 en su sangre un filtro diabólico. El amor más firme resiste á la ausencia, á la muerte no resiste ninguno. Berta, pues, estaba hechizada.

Su padre no tiene más que un pensamiento, que encierra en estas palabras :

15 " Se fué y se la lleva ... al fin se la lleva."

Mas todavía queda un recurso á qué apelar : la soledad, el campo, la naturaleza, ¡ quién sabe ! el cielo, el sol y el aire de la campiña pueden reanimarla, la poesía de la naturaleza puede despertar en su corazón nuevos sentimientos y nuevas

20 esperanzas, el murmullo del agua, el canto de los pájaros, la sombra de los árboles . . . ¿Por qué no? No hay dolor humano, por grande que sea, que no se empequeñezca ante la grandeza del cielo.

A poca distancia de la ciudad, posee el padre de Berta una

25 pequeña quinta, cuyas paredes blancas y cuyos techos rojos se descubren al través de los árboles que la rodean. No se podía elegir un sitio más pintoresco. A la derecha la mon- taña, á la izquierda la llanura, delante el mar que se extiende á lo lejos hasta confundirse con el horizonte ; y para que nada

30 se eche de menos en el conjunto del paisaje, se ven desde la

La Mariposa Blanca. 87

quinta, sobre la falda de la sierra, las ruinas abandonadas «le un antiguo monasterio.

Berta no opuso resistencia ninguna, porque le era indiferente

vivir en la ciudad ó en la quinta ; sólo mostró empeño en

5 llevarse el piano, como si fuera su íntimo amigo, su único

confidente ; y la familia se trasladó á la quinta, instalándose

en ella.

Quiso Berta arreglar por misma el cuarto que debía habi- tar en la quinta, que consistía en una sola pieza con reja al

10 jardín, y que le servía á la vez de tocador y dormitorio. Sobre la cabecera de su cama colocó una hermosa fotografía que contenía una cabeza del tamaño natural. Era la cabeza de Adrián Baker, con su frente tersa y pálida, con sus grandes ojos azules, con sus hermosos rizos rubios como el oro : la

15 cabeza de Adrián Baker admirablemente fotografiada, y que ella misma había miniado.

Para el piano no se encontraba colocación á gusto de Berta. No había en la quinta más que una habitación común que era la sala, que servía á la vez de comedor. Dudaba entre

20 la sala y su dormitorio, cuando le oceurrió la idea de colocarlo en un pequeño pabellón cubierto de enredaderas y madreselva, que hacía las veces de estufa, en un ángulo del jardín. La idea le pareció felicísima, y se sonrió al concebirla, y el piano fué colocado en el pabellón, como un pájaro en su jaula.

25 La fatiga del viaje debió cansar á Berta, pues antes de la hora de costumbre se retiró á su cuarto, y la nodriza la dejó acostada. ¿Durmió? no se sabe; pero al amanecer, el canto de las aves que anidaban en el jardín la hicieron levantarse. Abrió las maderas de la ventana, y una nube de pájaros voló

30 espantada, yendo á ocultarse en las copas de los árboles

88 Modern SpaiiisJi Rcadings.

iluminadas por los primeros rayos del sol. Mas pronto los más atrevidos volvieron á saltar delante de la reja, mirando á Berta con cierto descaro, como si quisieran reconocer en ella á una antigua amiga. Algunos granos de trigo y algunas 5 migas de pan arrojados sobre el alféizar de la ventana, fueron poco á poco atrayendo á los más tímidos y llegaron hasta la más íntima familiaridad. Eso sí, el más ligero movimiento los ponía en precipitada fuga ; pero pronto recobraban la perdida confianza, y volvían de nuevo á saltar alegres sobre

io los hierros de la reja.

Berta los miraba y se sonreía viéndolos, y al cabo de algunos dias obtuvo de ellos que entraran y salieran con toda franqueza. En sus paseos solitarios por el jardín y por la larga calle de tilos que abría paso á la quinta, la seguían,

15 volando de árbol en árbol. Todos los dias pasaba algunas horas de la mañana en el pabellón, y allí acudían también los pájaros, uniendo sus alegres gorjeos á las tristes melodías que exhalaba el piano ; pero la loca alegría de los pájaros, no bastaba á mitigar la honda tristeza de Berta ; su pensa-

20 miento era siempre el mismo : Adrián . . . Adrián Baker.

Este nombre, que nunca salía de sus labios, se veía escrito en todas partes por la mano de Berta, en las tapias del jardín, en los troncos de los árboles, y hasta la enredadera del pabe- llón había entrelazado sus ramas de tal manera que podía

25 leerse en ellas : " Adrián Baker." Este nombre se encontraba por todas partes como el eco mudo de un recuerdo perpetuo.

Durante las horas de las mañanas parecía animarse algo el semblante de Berta, y aun solían sonrosarse los pómulos de sus mejillas ; pero á la caida de la tarde desfallecía, como si

30 también llegara al ocaso de la muerte el sol de su vida.

La Mariposa Blanca. 89

Sentada al pié de la ventana, contemplaba en silencio las nubes que el sol encendía con sus últimos rayos. Allí estaba Juana, que había agotado inútilmente todo el repertorio de sus conversaciones. Una ráfaga repentina flotó un momento S sobre la cabeza de Berta, trazó en el aire un círculo rápido como un relámpago, y desapareció sin saber por dónde.

¡ La has visto ! exclamó Berta.

Sí, contestó la nodriza, es una mariposa blanca que ha querido posarse en tu cabeza. 10 ¿Y bien?... preguntó.

Las mariposas blancas, dijo el ama, son pájaros de buen agüero, traen siempre buenas noticias.

Eso es, añadió Berta estrechando convulsivamente la mano de su nodriza. Es mi mariposa blanca, y esta vez no me 15 engaña. Adrián viene ... sí, viene por ; eso es lo que ha venido á decirme ... yo la esperaba.

El ama de llaves la contempló un instante con ojos desen- cajados : los reflejos del sol moribundo iluminaban el rostro de Berta de un modo particular, y la pobre mujer, no pudiendo 20 sostener la mirada que ardía en los ojos de la enferma, bajó la cabeza y cruzó las manos, exclamando entre dientes :

¡ Dios mió ! . . . ¡ Se ha vuelto loca !

La idea de que Berta había perdido el juicio, tenía al ama de llaves medio loca. Se ocultaba en los últimos rincones de 25 la casa, y allí se escurría á llorar. Ella no podía sobrellevar sola la carga de tan terrible secreto . . . pero ¿ á quién con- fiarlo? ¡Cómo asestar al corazón de su padre tan terrible puñalada ! Decirle que Berta había perdido el juicio, era lo

90 Modcrn Spanish Rcadings.

mismo que asesinarlo. El buen señor la espiaba con los ojos de su cariño, pero su mismo cariño le había puesto una venda en los ojos y no advertía la locura de su hija.

Y el caso es que el ama de llaves se confirmaba cada vez S más en la realidad de tan tremenda desgracia. Durante la noche, se acercaba muchas veces á su cama y la oía dormir tranquila. Ninguna alteración extraordinaria ni en sus cos- tumbres, ni en sus acciones, ni en sus palabras atestiguaban el extravío de su razón. Cierto, pero esperaba á Adrián Baker,

io y juraba que vendría. En vano intentaba persuadirla de seme- jante desatino, porque Berta se irritaba y la imponía silencio, ó se reía con incredulidad compasiva de las razones de su nodriza. ¿No era esto una locura?

El ama de llaves había perdido de la noche á la mañana el

15 apetito y el sueño, y huía del padre de Berta porque no estaba segura de guardar el secreto que llevaba en el alma. Siempre el mismo pensamiento dando vueltas en su cabeza como un remolino. Vamos, la locura de Berta iba á costarle el juicio á la nodriza.

20 Una noche se agitaba sin poder dormirse ; su imaginación se hallaba llena de sombras pavorosas. En medio de la oscuridad veía semblantes que se le acercaban y huían riendo y llorando, que se desvanecían para volver á reproducirse, y todas estas cabezas que danzaban ante sus ojos tenían, á pesar

25 de sus grotescas facciones, una semejanza diabólica con la cabeza de Adrián Baker. La nodriza, aterrada, cerraba los ojos por no verlas, y sin embargo, continuaba viéndolas.

Se creía bajo el imperio de una pesadilla, y haciendo un esfuerzo se sentó en la cama. Entonces oyó un sonido lejano,

30 un acento dulce, una música misteriosa, cuyas notas se perdían en el silencio.

La Mariposa Bla?ica. 91

Redobló la atención de sus oidos, y pronto comprendió que aquellas notas se escapaban del piano, y saltó de la cama, exclamando : ¡ Berta ! ¡ Berta ! S Comenzó á vestirse apresuradamente y á tientas, diciendo con voz atribulada :

¡ Sola, en el pabellón . . . á estas horas ! ¡ Hija de mis entrañas, estás loca !

Todas las visiones de sus ojos se habían disipado ; no veía 10 nada, sólo oía los acordes del piano, que resonaban á lo lejos en medio del silencio.

Salió de la habitación en que se hallaba, y palpando los muebles que encontraba al paso, se dirigió al cuarto de Berta. Empujó suavemente la puerta, que cedió al primer impulso, 15 abriéndose silenciosamente, y una vaga claridad semejante al último resplandor del crepúsculo, iluminó sus ojos : era la luz de la lamparilla, que ardía dulcemente encerrada en su vaso de porcelana.

Su primera mirada fué á la cama, y al pronto no vio más 20 que un objeto informe, mas luego descubrió que la cama estaba desierta.

Pensó coger la lamparilla que ardía en un ángulo de la estancia, para alumbrarse y dirigirse al pabellón, mas en aquel momento sintió sobre su rostro una bocanada suave 25 de viento húmedo y frió.

Volvió los ojos hacia el lado en que había recibido la im- presión del aire, y reparó que la ventana se hallaba de par en par abierta, á la que, por la parte exterior, se agolpaba la profunda oscuridad de la noche. 30 Y poseida de un estupor indecible, sin querer dar crédito

Q2 Modcm Spanish Rcadings.

al testimonio de sus propios ojos, vio como una figura humana inmóvil delante de la reja, con las manos cruzadas y la frente apoyada sobre el quicio de la ventana.

Un sudor frío, el sudor de la muerte, inundó su cuerpo ; 5 quiso temblar, y no pudo ; quiso gritar, y la voz se le ahogó en la garganta ; quiso huir y sus pies, pegados á la tierra, se negaron á seguirla.

Con los ojos desmesuradamente abiertos, prontos á saltar de las órbitas, con la boca desencajada y el espanto pintado 10 en todo su semblante, permaneció como petrificada, sin fuerza para sostenerse, sin voluntad para desplomarse.

Y en verdad no le faltaba razón para sentirse aterrada. Tenía delante á Berta, inmóvil, apoyada sobre la ventana,

recogiendo con atención absorta las notas que, como un tor- 15 rente, se escapaban en aquel momento del piano.

No era, pues, Berta la que rompía el silencio de la noche con aquella música increíble.

¡ Qué mano desconocida, qué mano invisible hacía sonar

las cuerdas del piano, en medio de aquella soledad y de aquel

20 silencio ! ¡ Era verdad lo que sus ojos veían ! ¡ Era verdad

lo que sus oidos estaban oyendo ! ¡ Era todo ello la visión

espantosa de un sueño terrible !

Y no es esto sólo, sino que la memoria atribulada de la nodriza recuerda con íntimo estremecimiento de su alma

25 aquellas misteriosas melodías que se clavan en sus oidos. ; por la caja del piano resuena como un trueno sordo y pro- fundo, y se oyen ya más cerca, ya más lejos, notas que estre- mecen y cantos que aterran; parece que por la voz de las cuerdas estremecidas hablan un lenguaje ignorado todas las

30 almas del otro mundo.

La Mari fosa Blanca. 93

Yo no el tiempo que el ama de llaves habría permanecido muda é inmóvil bajo la impresión del terror que la dominaba, si Berta no hubiera reparado en ella.

No le causó ni asombro ni sorpresa ver allí á su nodriza, 5 y acercándose la cogió una mano y sacudiéndola dulcemente

le dijo :

¿ Lo ves ... ? ¿Lo oyes . . . ? Es Adrián . . . Adrián que viene á buscarme : la mariposa blanca no me ha engañado. El ama de llaves tuvo valor para pasarse la mano por la 10 frente y restregarse los ojos.

Yo sabía que había de venir, siguió diciendo Berta, y lo esperaba todos los dias.

La nodriza respiró con ansia, como quien hace un supremo esfuerzo. 15 ¿Oyes, dijo Berta, esos suspiros que se escapan del piano? Es él, él que me llama, y puesto que has venido, vamos á encontrarlo.

Y diciendo y haciendo cogió la lamparilla y añadió : Sigúeme. 20 El ama Juana la siguió como una sombra.

Entraron en el jardín y se dirigieron al pabellón. La pálida luz de la lamparilla iluminaba el semblante de Berta, espar- ciendo á su alrededor una claridad fantástica que hacía más espesas las tinieblas que la rodeaban. 25 La nodriza se sentía arrastrada por Berta ; andaba sin el consentimiento de su voluntad ; una fuerza más poderosa que su terror la empujaba.

De esta manera cruzaron el jardín y llegaron á la puerta del pabellón. Allí Berta se detuvo y con voz dulce llamó 30 diciendo :

94 Modern Spanish Rcadings.

\ Adrián !

Pero su voz no obtuvo respuesta.

Entonces entró.

Juana se agarró á Berta, para no caer desfallecida, y cerró 5 los ojos.

La luz de la lamparilla iluminó el pabellón, cuya soledad parecía asombrada de aquella visita inesperada : el piano se hallaba abierto y mudo.

¡ Nadie . . . ! exclamó Berta suspirando. 10 ¡ Nadie . . . ! repitió Juana abriendo los ojos.

Y era la verdad, el pabellón estaba desierto.

No hay duda ; el piano de Berta tiene la cualidad mara- villosa de hacer sonar sus cuerdas sin que mano humana intervenga en ello. Y en tal caso es preciso convenir que

15 tan prodigioso instrumento es además un músico consumado, porque ejecuta con la maestría que sólo consiguen los grandes profesores.

Mas como al ama Juana no le cabe en la cabeza que un piano pueda sonar por solo, sin que una mano por lo menos

20 mueva las teclas, ha decidido que anda en este asunto dia- bólico la mano invisible, la mano cadavérica de algún espíritu del otro mundo.

No es ésta una suposición absolutamente admisible, porque parece bastante confirmada la averiguación de que los espíritus

25 no tienen manos. Mas la nodriza no se detiene en esas me- ticulosidades y cree á pié juntillas que el espíritu de Adrián Baker anda suelto por la quinta. Condenado tal vez á un tormento eterno, se complace en atormentar á los vivos aun después de muerto.

La Mariposa Blanca 95

Y es una diablura, porque la serenata se repite todas las noches ; la familia se pone en movimiento, acuden al pabellón y el piano enmudece, llegan y no encuentran á nadie. Se ha observado que las melodías que Berta toca por las mañanas

5 las repite el piano por las noches.

Juana se siente asaltada de terrores continuos ; en la casa no hay sosiego. El padre de Berta no sabe qué pensar de semejante prodigio, y su razón está llena de confusiones, y su corazón de sobresaltos. La luz del dia disipa la agitación de

10 sus espíritus, les parece que son víctimas de vanas alucina- ciones, y armándose de un valor heroico hacían proyectos para penetrar hasta el fondo de tan tenebroso misterio.

Era preciso que el más valiente se escondiera en el pabellón, y allí oculto esperara la hora del prodigio ; de esta manera se

15 sabría qué dedos eran los que hacían sonar las cuerdas del piano.

Firmes en este propósito esperaban las primeras oscuridades de la noche ; pero entonces flaqueaba el valor de los más fuertes : el aire se llenaba de sombras pavorosas, el silencio

20 de ruidos misteriosos, y nadie se atrevía á salir de la casa. Las noches se pasaban en vela y el pavor de que todos estaban poseidos las hacía interminables.

Y aquí lo eme son las cosas : para Berta los dias eran eternos y esperaba las noches con ansiosa impaciencia.

25 Por matar el tiempo quiso una tarde visitar las ruinas del monasterio, y mostró un empeño tan vivo que no hubo más remedio que acceder á su deseo. Su padre y su nodriza de- cidieron acompañarla, y los tres se pusieron en camino.

No era grande la distancia que separaba á la quinta del

30 monasterio, pero la comitiva caminaba despacio. Las ruinas

g6 Modern Spanish Readings.

desaparecían de pronto detrás de una colina, como si la tierra se las hubiese tragado ; mas a los pocos pasos aparecían de repente delante de los ojos, y los escombros del atrio comple- tamente arruinado detenían el paso del viajero. 5 Desde allí la mirada podía contemplar los muros destro- zados, las paredes derruidas, los techos hundidos, y entre las piedras descarnadas las flores solitarias de las ruinas. Sólo habían resistido hasta entonces á las inclemencias del tiempo los arcos que sostuvieron la bóveda de la capilla.

io La nodriza se hubiera vuelto á la quinta de buena gana, y el padre de Berta no hubiera pasado de allí \ pero Berta se adelantó por los escombros del atrio y fué preciso seguirla.

Penetró en la capilla pasando por debajo de aquellos arcos desnudos que amenazaban desplomarse, y fué á salir á lo que

15 debió ser el centro del monasterio ; pues los restos del muro y algunas pilastras despedazadas y mal sostenidas sobre su base, descubrían cuatro calles que, uniéndose por los extremos, formaban un cuadro : aquello debió ser el claustro ; en el centro había vestigios de una cisterna cegada.

20 Allí se sentó Berta sobre un trozo de cornisa que se hallaba empotrada en los escombros. Parecía complacida en medio de aquella desolación. Su padre y su nodriza llegaron con el terror pintado en los semblantes ; habían oido ruido de pasos en la capilla ; más aun. Juana había visto una sombra des-

25 lizarse, no sabía cómo ni dónde, pero estaba segura de que la había visto.

Berta se sonrió diciendo :

Ruido de pasos y una sombra . . . Bien. ¿ Qué daño pueden hacernos esos pasos y esa sombra?... Serán los

30 pasos de Adrián Baker que nos sigue ; será su sombra que

La Mariposa Blanca. 97

nos acompaña : ¿ qué tiene eso de extraordinario ? ¿ No sabéis que lo llevo en mi corazón?... ¿No sabcis que lo espero, que siempre lo estoy esperando ? . . .

El nombre de Adrián Baker hizo estremecer al padre y á la 5 nodriza.

Bien, hija mia, dijo el primero, pero estamos lejos de la quinta, el sol se está poniendo ... ya es tarde.

Sí, sí, añadió Juana, volvámonos.

Berta atrajo hacia cariñosamente á su padre, y le dijo : 10 Padre mió, no estoy loca. Juana, no estoy loca. Adrián me prometió volver, y volverá. Yo lo espero. ¿Por qué ha de ser esto una locura? que os aflijo y yo no quiero afligiros. He pedido á Dios mil veces de rodillas que arranque de mi corazón su imagen y aparte de mi memoria su pensamiento ; 15 pero Dios, que ve todas las cosas, que todo lo penetra y todo lo puede, no ha querido. ¿Por qué? El solo lo sabe.

Los ojos del padre se cubrieron de lágrimas, y la nodriza ocultó el rostro entre las manos para contener los sollozos que hervían en su garganta. 20 Berta añadió :

Sí, ya es tarde . . . mas me siento muy cansada . . . esperemos un momento.

Nada tuvieron que replicar y nada hubieran podido repli- carle, porque la voz les faltaba. 25 Los tres guardaron silencio.

De repente los tres se miraron con ansiedad indecible, porque los tres hablan oido un suspiro, un suspiro humano que parecía exhalado por las ruinas que los rodeaban.

¿Sería una ráfaga de viento que había gemido al rasgarse 30 entre los picos agudos de las rotas paredes?

98 Modern Spa?iish Readings.

Berta se puso de pié, y alzando la voz exclamó por dos veces :

¡ Adrián ! . . . ¡ Adrián ! . . .

Su acento se extendió por el aire, perdiéndose á lo lejos ; 5 pero antes de que acabara de extinguirse, otra voz resonó entre las ruinas diciendo : ¡ Berta ! . . . ¡ Berta ! . . .

El sol acababa de ponerse, y las oscuridades del crepúsculo, como si brotaran de entre las ruinas, comenzaron á cubrir los 10 muros desmoronados y las paredes desgajadas.

En uno de los ángulos del claustro apareció una sombra

que se movía. Esta sombra se adelantó lentamente hasta

llegar al centro, en que se veían los vestigios de la cisterna

cegada. Allí se detuvo, y con voz clara y dulce pronunció

15 estas palabras :

Yo soy, Berta ; yo soy.

¡ Él ! exclamó ella tendiendo los brazos en el aire. Juana lanzó un grito de terror y se agarró á Berta con toda la fuerza de sus manos ; el padre quiso levantarse, y no 20 pudiendo sostenerse cayó de rodillas junto á su hija . . .

No era posible evadirse del testimonio de la evidencia. Cualquiera que fuese la causa oculta del misterio ó la tene- brosa clave del prodigio, la sombra que acababa de aparecer en el ángulo del claustro era claramente la imagen auténtica, 25 la vera effigies, la persona misma de Adrián Baker. Los ojos atónitos de Berta, de su padre y de la nodriza no podían desconocerla.

Sus cabellos rubios, su frente pálida, el contorno de su

La Mariposa Blanca. 99

figura, su aire, su mirada, su voz . . . todo estaba allí delante de los ojos asombrados de Berta, de su padre y de su nodriza.

Ahora bien, ¿era aquello una creación fantástica de sus 5 sentidos turbados ? ¿ Era un fantasma imaginario ó una reali- dad? ¿Padecían los tres al mismo tiempo la misma alucina- ción? El pensamiento fijo de los tres era Adrián Baker... y los sentidos suelen muchas veces fingirnos la realidad de nuestras vanas imaginaciones. El estado en que se hallaban

10 sus ánimos, el lugar, la hora . . . Ya se ve ; el aire produce sonidos que engañan ; la luz y la oscuridad que se mezclan y confunden en la hora misteriosa del crepúsculo, pueblan la soledad de las más raras visiones. Y en medio de aquellas ruinas (pie empezaban á tomar formas caprichosas y, digá-

15 moslo así, á moverse bajo las primeras oscuridades de la noche, Berta, su padre y la nodriza bien podían creerse en presencia de un espectro evocado allí por su presencia.

Mas es el caso que la sombra, en vez de desvanecerse, en vez de transformarse como acontece en esas quiméricas

20 apariciones, adquiría ante ellos líneas más precisas, contornos más seguros, conforme se iba acercando al grupo que formaban.

Llegó á él y asió suavemente la mano que Berta le tendía. Resplandecía su mirada con el fulgor de un triunfo supremo.

25 Soy yo, dijo con acento conmovido. Yo, Adrián Baker . . . No soy un espectro que sale del sepulcro . . .

Berta se sintió desfallecida y tuvo que sentarse, y Adrián Baker siguió diciendo :

Perdóname. He puesto tu corazón á una prueba terrible,

30 pero todavía eran más terribles las dudas de mi alma. El

loo Modcrn SpanisJi Rcadings.

mundo había llenado mi espíritu de horrorosa desconfianza . . . y he querido penetrar hasta la última profundidad de tu amor. Has resistido á la ausencia y has resistido á la muerte. Tu amor no ha sido para un desvanecimiento fugitivo ; no te 5 engañabas al jurarme un cariño eterno. Me alejé de para espiarte y quise morir para comprenderte ... Te he seguido por todas partes ; no me he separado de ni un momento. ¡ Dulce Berta mia ! me esperabas vivo y me has esperado muerto. " Si me esperas, te dije, tu propio corazón te anun- io ciará mi vuelta," y ya lo ves, he vuelto. Sentía hacia una ternura inmensa, y devoraba mi corazón una duda espantosa. ¿ Te habían deslumhrado mis riquezas ? . . . Perdóname, Berta. Una sabiduría tenebrosa había helado la en mi alma : dudaba de todo y dudé también de tu corazón ... de 15 misma.

Berta cruzó las manos, y levantando los ojos al cielo, ex- clamó tristemente :

¡ Dios mió ! ¡ Qué cruel injusticia !

¡ Sí, prorumpió Adrián Baker ! ¡ cruel injusticia ! pero 20 has resucitado mi corazón ; por ha vuelto mi alma á la vida.

¡ Ah ! dijo Berta apoyando las manos sobre su pecho. ¡ Si fuera tarde ! . . .

Luego se dirigió á su padre y á su nodriza diciéndoles :

Siento mucho frió, volvamos á la quinta, y apoyándose en 25 el brazo de Adrián Baker se puso en marcha.

Su padre y su nodriza la siguieron silenciosos. El buen señor lo había comprendido todo, pero la pobre mujer no comprendía nada.

Lo que pasó aquella noche en la quinta no hay para qué 30 referirlo : fué una noche de dolor, de agitación y de angustia.

La A farinosa Blanca. 101

Fué preciso ir á la ciudad y traer un médico, ¿por qué? porque Berta se moría. Adrián Baker parecía desesperado, el infeliz padre se ahogaba en sollozos y la nodriza se escurría á llorar sin que nada bastara á contener sus lágrimas.

5 A la madrugada hubo que volver á la ciudad, porque el médico del cuerpo había agotado los recursos de la ciencia y era preciso acudir al médico del alma.

Amanecía apenas cuando un sacerdote se apeó en la puerta de la quinta. La enferma lo recibió, si es posible decirlo así,

10 con triste alegría, y poco después todo había concluido.

El cadáver, colocado sobre un lecho fúnebre, se hallaba en medio de la habitación, alumbrado por seis blandones, que llenaban la estancia de tristes resplandores ; la ventana, abierta, dejaba entrar la luz de la mañana, y el viento del otoño, arran-

15 cando las hojas secas de los árboles del jardín, las arrojaba sobre el cuerpo inanimado de Berta, como si la muerte rindiera homenaje á la muerte.

Atraida por el resplandor de los blandones una mariposa blanca se deslizó silenciosa y voló formando círculos alrededor

20 de la cabeza de la difunta.

Velaban el cadáver, el padre, inclinado sobre el lecho mor- tuorio bajo el peso de un dolor enorme ; la nodriza, deshecha en lágrimas ; Adrián, con los ojos secos y brillantes, pálido, inmóvil, mudo, terrible, y el sacerdote, cruzado de brazos,

25 con la cabeza caida sobre el pecho, murmurando piadosas oraciones.

Tal era el cuadro que el sol de aquella mañana sorprendió en el cuarto de Berta. Los pájaros del jardin llegaban hasta pararse en los hierros de la reja, pero no se atrevían á entrar ;

30 miraban inquietos y huían despavoridos ; piaban sobre las ramas de los árboles y sus tristes gorjeos parecían gemidos.

102 Modera SpanisJi Rcadings.

Exhalando un suspiro arrancado de lo más profundo del alma, Adrián Baker dijo con voz sorda :

¡ Infeliz de mi ! . ... ¡ Yo la he muerto !

¡ Ah ! sí, exclamó el sacerdote moviendo lentamente la cabeza ; ¡ Justicia divina ! . . . La duda mata.

VERSOS.

Al ver mis horas de fiebre E insomnio lentas pasar, A la orilla de mi lecho ¿ Quién se sentará ?

Cuando la trémula mano Tienda, próximo á espirar, Buscando una mano amiga ¿Quién la estrechará?

Cuando la muerte vidrie De mis ojos el cristal, Mis párpados aún abiertos ¿ Quién los cerrará ?

Cuando la campana suene (Si suena en mi funeral), Una oración al oiría

¿Quién murmurará?

Cuando mis pálidos restos Oprima la tierra ya, Sobre la olvidada losa

¿Quién vendrá á llorar?

¿Quién, en fin, al otro dia, Cuando el sol vuelva á brillar, De que pasé por el mundo ¿Quién se acordará?

Los Reyes Católicos. 103

LOS REYES CATÓLICOS.

Á pesar de todo este progreso legislativo y literario, á pesar también de las instituciones y de las libertades políticas, y del espíritu caballeresco, hallábase España en los últimos tiempos del reinado de Enrique IV de Castilla en uno de 5 aquellos períodos de abatimiento, de pobreza, de inmoralidad, de desquiciamiento y de anarquía, que inspiran melancólicos presagios sobre la suerte futura de una nación, é infunde rece- los de que se repita una de aquellas grandes catástrofes que en circunstancias análogas suelen sobrevenir á los estados.

10 ¿ Había de permitir la Providencia que, por premio de más de siete siglos de terrible lucha y de esfuerzos heroicos por conquistar su independencia y defender su fé, hubiera de caer de nuevo esta nación, tan maravillosamente trabajada y sufrida, en poder de extrañas gentes?

15 No : bastaba ya de calamidades y de pruebas ; bastaba ya de infortunios. Cuando más inminente parecía su diso- lución, por una extraña combinación de eventualidades viene á ocupar el trono de Castilla una tierna princesa, hija de un rey débil, y hermana del más impotente y apocado monarca.

eo Esta tierna princesa es la magnánima Isabel.

La escena cambia ¡ la decoración se transforma ; y vamos á asistir al magnífico espectáculo de un pueblo que resucita, que nace á nueva vida, que se levanta, que se organiza, que crece, que adquiere proporciones colosales, que deja pequeños

25 á todos los pueblos del mundo, todo bajo el genio benéfico y tutelar de una mujer.

Inspiración ó talento, inclinación ó cálculo político, entre

104 Modern SpanisJi Rcadings.

la multitud de príncipes y personajes que aspiran con em- peño á obtener su mano, Isabel se fija irrevocablemente en el infante de Aragón, en quien, por un concurso de no menos extrañas combinaciones, recae la herencia de aquel S reino. Enlázanse los príncipes y las coronas ; la concordia conyugal trae la concordia política; es un doble consorcio de monarcas y de monarquías ; y aunque todavía sean Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el que les suceda no será ya rey de Aragón ni rey de Castilla, sino rey de España:

io palabra apetecida, que no habíamos podido pronunciar en tantos centenares de años como hemos históricamente re- corrido. Comienza la unidad.

Gran príncipe el monarca aragonés, sin dejar de serlo lo parece menos al lado de la reina de Castilla. Asociados en

15 la gobernación de los reinos como en la vida doméstica, sus firmas van unidas como sus voluntades; "Tanto monta" es la empresa de sus banderas. Son dos planetas que iluminan á un tiempo el horizonte español, pero el mayor brillo del uno modera sin eclipsarle la luz del otro. La magnanimidad

20 y la virtud, la devoción y el espíritu caballeresco de la reina, descuellan sobre la política fria y calculada, reservada y astuta del rey. Los altos pensamientos, las inspiraciones elevadas vienen de la reina. El rey es grande, la reina eminente. Tendrá España príncipes que igualen ó excedan á Fernando ;

25 vendrá su nieto rodeado de gloria y asombrando al mundo : pasarán generaciones, dinastías y siglos, antes que aparezca otra Isabel.

La anarquía social, la licencia y el estrago de costumbres, triste herencia de una sucesión de reinados ó corrompidos ó

30 flojos, desaparecen como por encanto. Isabel se consagra

Los Reyes Católicos. 105

á esta nueva tarca, primera necesidad en un reino, con la energía de un reformador resuelto y alentado, con la pru- dencia de un consumado político. Sin consideración á clases ni alcurnias, enfrena y castiga á los bandoleros humildes y á 5 los bandidos aristócratas ; y los baluartes de la expoliación y de la tiranía, y las guaridas de los altos criminales, son arrasadas por los cimientos. A poco tiempo la seguridad pública se afianza, se marcha sin temor por los caminos, los ciudadanos de las poblaciones se entregan sin temor á sus

10 ocupaciones tranquilas, el orden público se restablece, los tribunales administran justicia. Es la reina la que los pre- side, la que oye las quejas de sus subditos, la que repara los agravios. Los antiguos tuvieron necesidad de fingir una Astréa y una Témis que bajaran del cielo á hacer justicia á

15 los hombres, é inventaron la edad de oro. España tuvo una reina que hizo realidad la fábula.

Isabel encuentra una nobleza valiente, pero licenciosa ; guerrera, pero relajada ; poderosa, pero turbulenta y díscola. Primero la humilla para robustecer la majestad ; después la

20 moralizará instruyéndola.

Ya no se levantan nuevos castillos ; ya no se ponen las armas reales en los escudos de los grandes ; las mercedes inmerecidas, otorgadas por príncipes débiles y pródigos, son revocadas, y sus pingües rentas vuelven á acrecer las rentas

25 de la corona, que se aumentan en tres cuartas partes. La

arrogante grandeza enmudece ante la imponente energía de la

majestad, y el trono de Castilla recobra su perdido poder v su

empañado brillo, porque se ha sentado sobre él la mujer fuerte.

Honrando los talentos, las letras y la magistratura, y ele-

30 vando á los cargos públicos á los hombres de mérito aunque

ioó Modern SpaiásJi Rcadiiigs.

sean del pueblo, enseña á los magnates que hay profesiones nobles que no son la milicia, virtudes sociales que no son el valor militar, y que la cuna dorada ha dejado de ser un título de monopolio para los honores, las influencias y la partici-

5 pación del poder. Los grandes comprenden que necesitan ya saber para influir, y que el prestigio se les escapa si no descienden de los artesonados salones de los viejos castillos góticos á las modestas aulas de los colegios, á disputar los laureles literarios á los que antes miraban con superioridad

10 desdeñosa. Aquellos orgullosos magnates que enamorados de la espada habían menospreciado las letras, van después á enseñarlas con gloria en las universidades, y obligan á decir á Jovio en el Elogio de Lebrija, "que no era tenido por noble el que mostraba aversión á las letras y á los estudios."

15 Ha hecho, pues, Isabel de una nobleza feroz una nobleza culta ; ha ennoblecido la nobleza.

Esos opulentos y altivos grandes-maestres, señores de cas- tillos y de pueblos, de encomiendas y de beneficios, de lanzas y de vasallos, que tantas veces han desafiado y puesto en

20 conflicto la autoridad real con su caballería sagrada, ya no conmoverán más el solio, ni se turbará más la paz del reino en cada vacante de estas altas dignidades, porque ya no hay más grandes-maestres de las órdenes militares que los monarcas mismos.

25 Hay revoluciones sociales que nos inducen á creer que no siempre las épocas producen los reformadores, ni siempre los cambios de condición que sufre un pueblo han venido pre- parados por las leyes, las costumbres y las ideas. Por lo menos nos es fuerza reconocer que á las veces, siquiera sean

30 muy contadas, un genio extraordinario puede bastar con

Los Reyes Católicos. 107

escasos elementos á transformar una sociedad en el sentido que menos parece determinar las ideas y las costumbres que encuentra dominando en el Estado. Y esto es lo que aconteció en España.

5 Cuando más avocado se podía creer el país á una diso- lución social, aparece un genio, que, sin deber á su primera educación sino la formación de su espíritu á una piedad acendrada, y á la escuela del mundo la reflexión sobre los infortunios que nacen del desorden y de la inmoralidad,

10 acpmete la empresa de hacer de un cuerpo cadavérico un cuerpo robusto y brioso, de una nación desconcertada una nación compacta y vigorosa, de un pueblo corrompido un pueblo moralizado, y lleva su obra á próspero término y feliz remate. Este personaje, con una actividad prodi-

15 giosa, con una perseverancia que causa maravilla, y con una universalidad que hace cierto lo inverosímil, purga el suelo de malhechores ; organiza tribunales y los preside ; administra justicia y manda hacer cuerpos de leyes j derriba las fortalezas de los poderosos, y va á buscar los talentos á los retiros ; da

20 ejemplos diarios de virtud, y expide cédulas y provisiones para la reforma de las costumbres ; enseña con actos propios de piedad, y manda con severas pragmáticas ; asiste á los templos, y recorre los campos de batalla ; ora de rodillas ante el altar, y revista los campamentos sobre un soberbio corcel ;

25 socorre á las vírgenes del claustro, y provisiona los ejércitos ; erige santuarios, y toma plazas de guerra a los enemigos ; fo- menta las escuelas, y organiza la milicia ; contiene la relajación del clero y hace cejar la corte pontificia en su sistema de invasión y de usuqiaciones ; restablece la buena disciplina

30 en la iglesia española y hace respetar a la tiara los derechos

io6

Modern Sj nish Rcadings.

sean del pueblo, enseña os magnates que hay profesiones nobles que no son la mil i, virtudes sociales que no son el valor militar, y que la cun lorada ha dejado de ser un título de monopolio para los 1 lores, las influencias y la partici-

S pación del poder. Los mdes comprenden que necesitan ya saber para influir, y c : el prestigio se les escapa si no descienden de los arteso los salones de los viejos castillos góticos á las modestas ; as de los colegios, á disputar los laureles literarios á los i : antes miraban con superioridad

io desdeñosa. Aquellos illosos magnates que enamorados de la espada habían mei preciado las letras, van después á enseñarlas con gloria en is universidades, y obligan á decir á Jovio en el Elogio di Lebrija, "que no era tenido por noble el que mostraba a sion á las letras y á los estudios."

15 Ha hecho, pues, Isabel 3 una nobleza feroz una nobleza culta ; ha ennoblecido k obleza.

Esos opulentos y altiv grandes-maestres, señores de cas- tillos y de pueblos, de en miendas y de beneficios, de lanzas y de vasallos, que tant: veces han desafiado y puesto en

20 conflicto la autoridad n con su caballería sagrada, ya no conmoverán más el sólic íi se turbará más la paz del reino en cada vacante de ee s altas dignidades, porque ya no hay más grandes-maestr de las órdenes militares que los monarcas mismos.

25 Hay revoluciones soci; s que nos inducen á creer que no siempre las épocas prodi ;n los reformadores, ni siempre los cambios de condición q sufre un pueblo han venido pre- parados por las leyes, 1 costumbres y las ideas. Por lo menos nos es fuerza rec íocer que á las veces, siquiera sean

30 muy contadas, un geni extraordinario puede bastar con

I

- - -r -"

.

i

■•• t

"• FW(4

~':^í:

t¡01wj««fc

^ i d^tol

.- ;■-..>:.■

""-'■'■1" k:i.

"*, y obligan i

. tenida ¡s

*" -'• .

a pac!» be

¡TíCftS

1 1 - : : : . : _

::

e>c_i>:ts dkamriBB : trans i a

. :z tz:.tz~i :■: :.::.;:: :o : : E¿t a:::.:t:. r_ Esraña.

Cun:: ~j¿ r - .: : -r -.■.-.•"; ns i .,nn <.:^

parece m an deber a so primara

o la formación « su espíritu 4 tmn

.-. iundo la reflexión sobr- ar. :a del :_ rden y de h irroirtfali, acomete li de hacer e un cuerpo cada** cuerpo robaste» y í ni nación desconcerta. Bacán maayii 1 1 y vigorosa, un i corror pueblo mor s^bra. spero tétr : rema; Est e :on . dad

giosa, con una

a niaravttt. -mil porp

de bares ; les y los admrr

70a í leyes '.» faluí

de los ,sos. y :sc los rolent - -

20 ejemplos diarios de ;dulas y pioñ**.

para la refor " - con acto» j*^.*

de piedad, y manda am se - - iswte 4 j^

templos, y recorre le de rodü» aí)te

el altar, y revista loa impam = erfeio e*«

25 socorre á la -.es del cía re

erige san: . y toma plaza

menta las escueb /aniza

del clero y hace cejar la cc4 p<: *'-'- ^ma^H

invasión y de